Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2018

BATALLADOR, JOSÉ LUIS Y ALEJANDRO CORRAL


Batallador

Autores: José Luis  y Alejandro Corral


N° de Páginas: 468 págs.


Año de Edición: 2018

Editorial: Doce Robles

Género: Novela Histórica, Biografía


Foto: El periódico de Aragón

José Luis Corral (1957, Daroca, Zaragoza) catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, historiador y reconocido escritor de novela histórica (El CidNumanciaEl invierno de la coronaEl rey felónEl trono malditoEl salón doradoLos Austrias...), entre otros muchos premios ha recibido el Premio de las Letras Aragonesas de 2017. En esta ocasión nos presenta su última obra, Batallador, escrita a "cuatro manos" con su hijo Alejandro Corral (Zaragoza, 1989), que es licenciado en Dirección de Empresas, técnico superior en Gestión Cultural, también imparte talleres de creación literaria, y publicó con éxito su primera novela en 2015,  El cielo de Nueva York

Padre e hijo vinieron a presentarnos su novela en el club de lectura al que pertenezco. Ha sido la primera vez que escribían juntos y seguramente no será la última, se han encontrado cómodos haciéndolo, aunque por ahora no tienen ningún proyecto en común, están preparando cada uno un nuevo libro para el año que viene, seguramente en primavera aparecerá el de José Luis Corral, con el que terminará la trilogía de Los Austrias. Por su parte Alejandro no quiso desvelar de que trata el nuevo proyecto en el que está trabajando, pero si que también saldrá antes del verano.

José Luis Corral nos contó que la idea de escribir juntos surgió cuando su hijo Alejandro después del éxito obtenido por su primer libro, le comentó que era más sencillo escribir novela histórica (que cuenta con documentación), que una donde todo es inventado y producto de la imaginación. Este le contestó que, porqué no escribía él una. Así es, como después de intentarlo un tiempo, reconoció que no era tan fácil como creía, y tras largas conversaciones se plantearon escribir una entre los dos. La estructura, los personajes de ficción y la trama, están consensuados, pensados entre ambos. Los capítulos se los han repartido, de acuerdo con lo ya acordado en el argumento de ficción y acorde siempre con los hechos reales, muy bien documentado ya que es fundamental en una obra de este tipo, novela histórica y biográfica, en la que casi todos los personajes son reales y se trata de novelar la vida del rey Alfonso Iel Batallador, para lo que han consultado los cerca de 300 documentos que se conservan de la época, encontrándose con que hay meses, incluso años, en los que no hay nada registrado; hechos como la muerte de su hermano, el rey Pedro I, no está registrada en ninguna crónica, sabemos dónde murió, pero no cómo ocurrió.


"Alfonso I nació con escasas posibilidades de reinar, pero fue rey de Aragón, de Pamplona y de Castilla. Conoció a El Cid, se caso con la reina Urraca de León y se proclamó Emperador de toda Hispania. Por primera vez esos reinos se unieron dinásticamente, casi cuatro siglos antes de los Reyes Católicos".

La figura de Alfonso I, el Batallador, fundamental para conocer la historia de Aragón y de España, es tremendamente controvertida. Héroe o villano, según quien cuente la historia. 

Las crónicas leonesas, como la Historia compostelana o las Crónicas anónimas de Sahagúnson contrarias a El Batalladoréstas achacan el fracaso de su matrimonio con Urraca de Castilla a la violencia y maldad con la que el rey aragonés la trató. Lo llaman "celtíbero furibundo", "impío aragonés", "nefando tirano" y lo tildan de "invasor, pérfido, traidor, cobarde, malvado, felón, ladrón, saqueador, perjuro y soberbio". No es de extrañar ver, después de esto, que no aparezca en las listas de los reyes de León y Castilla, (lo que para José Luis Corral es una clara manipulación de la historia) y eso que lo fue por matrimonio, por herencia paterna y por los numerosos territorios que conquistó. (La Iglesia terminó declarando la nulidad del matrimonio por parentesco). 
Por su parte las aragonesas como la Crónica de San Juan de la Peña, lo presenta valeroso, buen gobernante y prudente. Señalan a Doña Urraca como responsable de la ruptura por cometer adulterio con al menos dos nobles leoneses, por eso la repudió. 


"Podemos decir que también esto es una exageración por lo que definir su figura se hace complicado para el historiador".

Y en la crónicas árabes, como la de Ibn al-Athir, dejan entrever su homosexualidad, ya que prefería la compañía de hombres a la de mujeres, y aseguran que nunca compartió lecho con las múltiples concubinas que le ofrecían
Ellos en su libro han tratado de alejarse de los estereotipos y hacerlo "de carne y hueso". 

Dos personajes de ficción importantes serán, Bernardo de Jaca (que nos cuenta la historia en primera persona), acompañará al rey desde que se conocen en el Monasterio de San Juan de la Peña (cuando cuenta 13 años y Alfonso 11), y Elvira de Toro, dama de la reina Urraca,  ambos responden a los estereotipos de la época. Y aunque se trata de personajes ficticios, nos contaron como anécdota que se encontraron con un escriba y notario de nombre Bernardo de Jaca en alguno de los documentos firmado por Alfonso I. 

De Alfonso I podemos decir que fue un adelantado a su tiempo, dictó una serie de fueros que fueron fundamentales para la repoblación de las zonas que conquistaba. Siendo Aragón la frontera con los reinos musulmanes sabía que si no hacía algo, los musulmanes de estas zonas conquistadas se marcharían y los cristianos no se instalarían en esos territorios, por lo que dictó unos fueros extraordinarios como los de Daroca, Calatayud o Soria, que convertían a los repobladores en hombres libres "en el sentido que tenía la palabra en aquel momento, y además no se pagaban impuestos". 

"-¿Os he escuchado bien, mi señor? ¿Vais a hacer nobles a cuantos hombres se avecinen en Ejea?
-Sí, eso he dicho.
-Pero... la nobleza de sangre protestará.
-Bernardo, mi querido amigo, nadie en su sano juicio querrá venir a poblar estas peligrosas tierras fronterizas si no recibe a cambio algunas prestaciones, en la forma que sea: haciendas, rentas, exenciones o libertades". (página 173)

"-Necesitamos al pueblo menudo -alegó don Alfonso-. El rey y los nobles podemos conquistar ciudades, villas y castillos, pero no podemos poblarlos todos. Para que las tierras que ya hemos conquistado y las que ganemos en el futuro sigan siendo cristianas, precisaremos que se asienten cristianos, y si queremos que así sea, hacen falta este tipo de medidas".... (págs. 173,174)

Podemos encontrar también un pequeño homenaje a dos amigos y estupendos  escritores:

"-Recuerdo que visitamos una pequeña localidad llamada Alaón, donde se levantaba un destacado monasterio en cuyo escritorio uno de sus monjes más sabios, llamado Santiago Posteguillo, está escribiendo una crónica de la historia de Aragón, en la que se retrotrae hasta los tiempos de la dominación romana; y también lo acompañé a un pueblo de nombre Tahull, donde se han construido dos iglesias en piedra en cuyo interior estaba pintando unos frescos llenos de color un maestro llamado Javier Sierra, cuyos ojos reflejaban una pasión insondable por lo que estaba haciendo". (pág. 315).



Batallador es una biografía novelada, imprescindible para los amantes de la historia y de las novelas históricas.

                                 Lourdes

martes, 12 de junio de 2018

MARTES CON MI VIEJO PROFESOR, DE MITCH ALBOM


Martes con mi viejo profesor

Autor: Mitch Albom

Nº de Páginas: 215 págs.

Editorial: MAEVA

Año de Edición: 2005

Género: Memorias, Biografías

Con más de cuarenta millones de ejemplares vendidos en el mundo y traducido a cuarenta y dos idiomas, Mitch Albom es sin duda uno de los autores contemporáneos más influyentes. Nacido en Nueva Jersey en 1958, Albom empezó su vida profesional como músico antes de interesarse por el periodismo. Comenzó a trabajar en Nueva York, y se convirtió rápidamente en uno de los periodistas más populares del país. En 1995, se reencontró con Morrie Schwartz, un antiguo profesor suyo aquejado de una grave enfermedad. De sus conversaciones con Morrie, nació Martes con mi viejo profesor, un libro inolvidable que catapultó a Mitch Albom al estrellato literario. Sus obras siguientes, Las cinco personas que encontrarás en el cielo y Un día más han confirmado su original talento y su facilidad para acceder al corazón de lectores del mundo entero. Albom es miembro de numerosas organizaciones benéficas y ha fundado tres instituciones en la zona de Detroit. Vive con su esposa Janine en Michigan. 

Un testimonio extraordinario que enseña la lección más valiosa: cómo dar sentido a nuestra vida.

Considerado por The Washington Post como el libro de memorias más vendido de la historia, Martes con mi viejo profesor narra la experiencia vivida por Mitch Albom con Morrie Schwartz, uno de sus profesores de la universidad, al que vuelve a ver por casualidad muchos años después en una entrevista en televisión, en la que se entera de que su viejo profesor sufre ELA, una enfermedad degenerativa. Albom entra de nuevo en contacto con él y le propone verse todos los martes. Durante estos encuentros, tiene la oportunidad de plantearle las grandes preguntas que siguen inquiétandole y de hallar consejo y aliento para su propia vida en las sabias palabras del maestro. 

El profesor Morrie Schwartz es el personaje principal de Martes con mi viejo profesor, un libro  sencillo y a la vez intenso que nos lleva a reflexionar sobre la vida,  la enfermedad, la muerte, la familia, la amistad, el dinero, el perdón...


- Todo el mundo sabe que va a morir (volvió a decir), pero nadie se lo cree. Si nos lo creyéramos, haríamos las cosas de otra manera. Página 102.

- La verdad, Micht (me dijo) es que cuando aprendes a morir, aprendes a vivir. Página 103.

- ¿Sabes qué es lo que te da satisfacción de verdad?
- ¿Qué?
- Ofrecer a los demás lo que puedas dar.
- Pareces un boy scout.
- No me refiero al dinero, Mitch. Me refiero a tu tiempo. A tu interés. A tu capacidad para contar cuentos....

- Dedícate a amar a los demás, dedícate a la comunidad que te rodea y dedícate a crear algo que te aporte un norte y un sentido.
Página 146-147.

Toda una lección de vida.

                              Lourdes

miércoles, 31 de enero de 2018

TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS, DE CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE

Todos deberíamos ser feministas

Chimamanda Ngozi Adichie

Nº de Páginas: 64 págs.

Editorial: Literatura Random House

Año de publicación: 2015


Género: Ensayo



Chimamanda Ngozi Adichie (Abba, Enugu15 de septiembre de 1977) es una escritoranovelista y dramaturga feminista nigeriana.​ Nació en la aldea de Abba, quinta hija de un matrimonio de etnia igbo. Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor Chinua Achebe. Su madre fue la primera secretaria de admisiones de la Universidad de Nigeria donde su padre era profesor de estadística. A los 19 se trasladó a Estados Unidos con una beca por dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en la Universidad DrexelFiladelfia. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, en la que se graduó en 2001. Ha realizado asimismo estudios de escritura creativa en la Johns HopkinsBaltimore, y un máster de estudios africanos en Yale. En 2003 publicó su primera novela, La flor púrpura, que fue muy bien recibida por la crítica y por la que recibió el Commonwealth Writer's Prize for Best First Book en 2005 ( Premio  al mejor primer libro).
La acción de su segunda novela, Medio sol amarillo (2006), así titulada en referencia al diseño de la bandera de la efímera nación de Biafra, se desarrolla durante la guerra civil nigeriana. La obra, alabada, entre otros, por Achebe, obtuvo el Premio Orange de Ficción en 2007.​
En 2009 publicó una colección de relatos breves, titulada Algo alrededor de tu cuello​. Cuatro años más tarde lanzaba Americanah, que mereció el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro. Todos deberíamos ser feministas es su primer ensayo.
Actualmente vive en Nigeria, donde imparte talleres de escritura creativa, y en los Estados Unidos.

Un libro que recoge el trascendental y emblemático discurso que dio la autora en su TEDx Talk sobre lo que significa ser feminista en el siglo XXI.
Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo.
"Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos."
La crítica ha dicho...

"Un ensayo conmovedor que debería llegar a todos los estudiantes y profesores para provocar un nuevo debate y concienciar a los más jóvenes y no tan jóvenes."

Kirkus Review


"Adichie tiene virtuosismo, empatía sin límites y una punzante agudeza social."
Dave Eggers


"He aquí una nueva escritora dotada con la habilidad de los antiguos contadores de historias."
Chinua Achebe


"Una escritora que tiene mucho que decir."
The Times


"Adichie está dando forma a la historia de su país. Es afortunada, y nosotros, sus lectores, lo somos aún más."
Edmund White

"Lo que sigue es la versión revisada de una conferencia que di en diciembre de 2012 en TEDxEuston, un simposio anual centrado en África. En él, una serie de oradores de campos diversos dan breves charlas dedicadas a estimular e inspirar tanto a los africanos como a los amigos de África. Decidí hablar de feminismo porque es algo muy importante para mí. Sospechaba que tal vez no fuera un tema muy popular, pero también confiaba en iniciar una conversación necesaria. De forma que aquella noche, mientras estaba sobre el estrado, sentí que me encontraba en presencia de una familia, de un público amable y atento, pero que podía oponer resistencia a mi charla. Al final su aplauso cerrado me dio esperanzas." Así comienza, con éstas palabras.
Un periodista le aconsejó durante la promoción de su primer libro que no se presentara como "feminista" "porque las feministas son mujeres infelices porque no pueden encontrar marido". Así que decidió presentarse como "feminista feliz".  Una mujer nigeriana, académica, le dijo que el feminismo  no era de su cultura, que es antiafricano y que estaba influenciada por los libros occidentales. Entonces decidió presentarse como "feminista feliz africana". Una amiga le comentó que presentarse como feminista significaba odiar a los hombres. Así que decidió presentarse como "feminista feliz africana que no odia a los hombres".
Y es que la palabra feminista está cargada de connotaciones negativas. "Feminista es la persona que cree en la igualdad social, política y económica de los sexos", según el diccionario.

En Estados Unidos un hombre y una mujer pueden estar haciendo el mismo trabajo con idéntica cualificación y el hombre cobra más por el hecho de ser hombre. (Ley Lilly Ledbetter).  La premio Nobel keniana Wangari Maathai lo explicó muy bien diciendo que, cuanto más arriba llegas, menos mujeres hay. Conclusión: los hombres gobiernan el mundo. 

Es un ensayo fácil de leer y con un profundo mensaje. Muy interesante. Lectura recomendable para todos.

                               Lourdes

miércoles, 15 de noviembre de 2017

EL GRAN CAPITÁN DE JOSÉ CALVO POYATO

El Gran CAPITÁN

Autor: José Calvo Poyato

Nº de Páginas: 544 págs.

Editorial: Plaza & Janes

Año de Edición: 2015

Género: Narrativa Histórica.



José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba 23 de julio de 1951) es un político, historiador y novelista español. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde también se doctoró en Historia (1983).
Miembro del Partido andalucista, Secretario Provincial de esta formación en Córdoba entre 1990 y 1995, Presidente de la Comisión Permanente del Congreso del PA (1995-1996) y Presidente de la Comisión de Garantías (1996-2000). Fue Diputado provincial de la Diputación de Córdoba (1995-1999) y autonómico en el Parlamento de Andalucía (1990-1994 y 2000-2005). Entre 1991 y 2000 fue alcalde de Cabra (Córdoba), su ciudad natal. En 2005 abandonó la política.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Ha publicado numerosas novelas históricas como La biblia negraConjura en Madrid,  El hechizo del ReyJaque a la ReinaEl manuscrito de Calderón, Sangre en la Calle del Turco,  La orden negra (finalista del Premio Ciudad de Torrevieja 2005 El sueño de Hipatia entre otras.
En el año que se conmemora el V centenario de su muerte, José Calvo Poyato nos acerca, con excepcional pulso narrativo, a la vida del soldado más importante de la historia de España: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Tras su paso por la guerra de Granada y las famosas campañas de Italia, que le valen el sobrenombre de"Gran Capitán", Gonzalo de Córdoba se ve postergado por Fernando el Católico. Su popularidad, que el monarca percibe como una amenaza, lo lleva a alejarlo de la corte y enviarlo como alcaide a Loja, en un destierro encubierto. Mientras Gonzalo vive ese"destierro"tiene lugar la batalla de Rávena entre los ejércitos de Francia y de la Liga Santa, formada por España, el Papado y Venecia. La victoria francesa causa estupor en la corte y los aliados de don Fernando reclaman la presencia del Gran Capitán en Italia. El rey se ve obligado a ordenar a Gonzalo que ponga en pie un ejército. La que puede ser la última campaña del Gran Capitán sirve como marco para que Calvo Poyato, uno de los referentes de nuestra novela histórica, relate la trepidante vida de un hombre, ejemplo de lealtad y excepcionalmente dotado para  la milicia, que consiguió romper con la tradición bélica medieval y hacerse, por méritos propios, con un lugar de honor en la Historia de España.

El Gran Capitán es una novela histórica que nos acerca a un personaje olvidado y de los menos tratados en la literatura española,  nos muestra cómo fue una de las grandes figuras de nuestra historia: Gonzalo Fernández de Córdoba
Destacan sus elevados valores de lealtad y de honor, además de los sentimientos que conseguía inspirar no sólo en sus hombres, quienes le seguirían hasta las puertas del mismo infierno. 

Comenzó su vida militar al servicio de la reina Isabel la Católica como soldado raso y no tardó en demostrar valentía y dotes de mando, subiendo el primero a la batalla. Su principal prioridad era evitar que sus tropas sufriesen daño, era un hombre de una agudísima inteligencia.
Comentó Calvo Poyato en una entrevista cuando se publicó El Gran Capitán en 2015: "En la batalla del Paso del Río Carellano, Gonzalo compró todos los lienzos blancos que pudo y mandó a las tropas cubrirse con ellos mientras se acercaban al enemigo, porque estaba nevando. Los españoles cayeron sobre las huestes rivales por sorpresa, lo cual convierte a Gonzalo en el primero en emplear camuflaje cuatro siglos antes de que comience a usarse por primera vez". Aunque quizás su mayor logro es el nuevo uso que le da a la infantería, elevándola en importancia a la caballería."El Gran Capitán es el que pone la semilla de los tercios españoles que serán imbatidos durante siglo y medio". "A la gente valiosa le hacemos poco caso". Ésta anécdota la podemos encontrar en el libro.
La historia nos la cuenta un capitán que sirvió a sus ordenes, Diego García de Paredes, que sintiendo próxima su muerte decide poner por escrito algunas de sus vivencias y las de los capitanes Luis de Mendoza, Tristán de Acuña y Pedro Gómez de Medina, para limpiar de las calumnias el buen nombre del Gran Capitán. Centrándose en los últimos años en activo y en su relación con el rey Fernando el Católico, que le percibe como una amenaza por su gran popularidad y por gozar del cariño del pueblo, le trata con desprecios, como el que da lugar a la anécdota  de Las cuentas del Gran Capitán, cuando acusándolo de malgastar los dineros le pidió las cuentas de los gastos durante la campaña de Nápoles y él lo ridiculizó con una enumeración de gastos exorbitantes en conceptos absurdos:

"Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados".

En resumen, aunque un poco lenta es entretenida, está muy bien documentada, nos  muestra los entresijos de la corte, la manipulación del secretario del rey, Miguel Pérez de Almazán y nos presenta un Gran Capitán noble, con gran sentido del honor y leal a su rey a pesar de todo. 

                               Lourdes

martes, 17 de octubre de 2017

BANDERAS EN LA NIEBLA, DE JAVIER REVERTE


Banderas en la niebla

Autor: Javier Reverte

Nº de Páginas: 384 págs. 

Editorial: Plaza & Janés

Año de Edición: 2017

Género: Novela Histórica, Bélica 



Javier  Martínez Reverte, conocido como Javier Reverte (Madrid1944) es un escritorviajero y periodista españolEs hermano del también escritor y periodista Jorge M. Reverte (1948).
Estudió filosofía y periodismo. Ejerció como periodista durante casi 30 años, trabajando como corresponsal de prensa en Londres (1971-1973), París (1973-1977) y Lisboa(1978) y como enviado especial en numerosos países de todo el mundo. También ha ejercido como articulista, cronista político, entrevistador, editorialista, redactor-jefe de mesa, reportero del programa En portada de TVE y subdirector del desaparecido diario Pueblo.
Con Banderas en la niebla pone un broche final esplendido a la trilogía sobre la guerra civil española y los primeros años del franquismo que inició con Venga a nosotros tu reino, y siguió con Tiempo de héroes.

Diciembre de 1936. España arde en una encarnizada guerra y, en muchos lugares, se pelea pueblo por pueblo, casa por casa. Sin conocerse ni saber siquiera el uno del otro, dos hombres de orígenes muy distintos van a encontrarse en una misma suerte: un sangriento enfrentamiento en las sierras jienenses de Lopera, donde el destino unirá sus nombres para siempre.
José García Carranza, "El Algabeño", es un torero sevillano, mujeriego y falangista, que se une desde primera hora a los sublevados y participa de manera activa en la represión del pueblo andaluz al frente de los "caballistas" de ultraderecha. John Cornford, estudiante en la Universidad de Cambridge y bisnieto de Charles Darwin, es un joven poeta insuflado de espíritu romántico que, en pleno estalinismo, se convierte en uno de los primeros voluntarios en alistarse en las Brigadas Internacionales.
El dibujo de sus biografías, magistralmente trazado por Javier Reverte, nos muestra dos de las caras de aquel épico conflicto bélico: la de una España tradicional hundida en un mundo de valores del pasado y la de unos jóvenes que, imbuidos de ideas revolucionarias, vinieron a luchar a España.

Se trata de una novela basada en hechos reales, en la que todos los datos han sido comprobados y muy bien documentados.
Estupenda narración que nos cuenta la vida de estos dos personajes no muy conocidos para el público en general, haciéndolos coincidir en una de las batallas decisiva de la guerra civil española, y recorriendo con ellos sucesos muy importantes de la guerra civil española, como el 18 de julio del 36 en Sevilla, la defensa numantina de Madrid , o la marcha de la columna de la muerte de Castejón a su paso por la ruta de la plata. JOSE “EL ALGABEÑO”, torero de moda de la jet en aquellos tiempos y JOHN CORNFORD, biznieto de Darwin, inglés, poeta de clase acomodada y comunista. Reverte nos describe cada personaje de la novela, cada paisaje con su maestría de escritor de novelas de viaje pudiendo ver y sentir cada página del libro, todos los hechos y personajes son históricos.
En la presentación del libro explicó que la Guerra Civil española es la que ha producido "más literatura en toda la historia" pero que "casi ninguna se centra en el campo de batalla".

Los dos personajes murieron en la misma batalla con apenas unas horas de diferencia, batalla que ganaron los franquistas en las sierras jienenses de Lopera y que fue una de las más sangrientas del principio de la guerra.
Sobre la Guerra Civil española hay muchas novelas, pero esta es muy especial. Rigurosamente histórica no abunda en la descripción exhaustiva de las acciones bélicas: se centra principalmente en las figuras de sus dos protagonistas, en sus diferencias pero también en su destino que les hace converger al final de la novela. Cada uno representa los dos extremos de los bandos enfrentados y contrapuestos en la contienda: un torero andaluz, José García Carranza, el Algabeño, de extracción humilde pero encumbrado por su éxito y su fama, mujeriego, socarrón y de derechas, que lucha en el bando nacional y un estudiante inglés comunista, John Cornford, muy joven, radical e idealista, que se integra en las Brigadas Internacionales y viene a luchar a España. Una narración rápida, detallista, intimista en ocasiones, pero que hace que no se pierda la atención en ningún momento. No conocía la historia de ninguno de los dos, aunque he leído bastantes novelas sobre esta contienda, y sé que barbaridades hubo por los dos bandos, pero sigue sorprendiéndome la brutalidad de los sublevados y su afán por exterminar a los rojos por un lado y por el otro la generosidad de los brigadistas que vinieron para ayudar y dar su vida por un ideal. Me ha encantado John Cornford, y me alegra saber que se le recuerda en Lopera con un monolito, que menos para alguien que murió defendiendo esa tierra con tan solo 21 años, los cumplía ese día, no se pudo recuperar su cuerpo. El torero tuvo su entierro en un panteón familiar con presencia de las autoridades, mención en la radio por parte del general Queipo de Llano, y coplas de poetas falangistas. Que diferentes tanto en su vida como en su muerte. 

Me han parecido interesantes un par de comentarios o reflexiones que se hacen en un momento dado, la primera:

"Hay hombres que sienten atracción hacia la muerte quizá porque la entienden como parte de la naturaleza humana y, por ello, no son capaces de controlar sus vidas. Tal vez no sea otra la razón por la que acuden alegremente a la guerra, dispuestos a matar y a morir. Pero los jóvenes descubren demasiado tarde que las guerras las planean los viejos mientras son ellos, al fin, quienes mueren en los campos de batalla."

La segunda es algo que El Algabeño le dice al capellán, don Bernabé (cura que entre otras cosas comenta que matar no es pecado si es por una causa justa) y que he leído en una novela de EDUARDO MENDOZA RIÑA DE GATOS. Madrid 1936 premio planeta 2010.

"Mire padre, la gente no ha quemado iglesias y conventos sin ton ni son. Nunca han quemado una taberna, un hospital ni una plaza de toros. Si en toda España el pueblo elige quemar iglesias, con lo que cuestan de prender, por algo será."

También murieron en nuestro país otros poetas como Alan Seeger, que vino a luchar con las brigadas internacionales y que escribió poco antes de morir:


"Tengo una cita con la muerte
a medianoche en algún pueblo en llamas,
y yo siempre soy fiel a mi palabra,
cuando la primavera se encamine otra vez al norte,
no fallaré a la cita."



Estando en el frente John  Cornford escribió también como premonición a su amada Margot Heinemann el poema:


"Alma del mundo desalmado 
alma mía, tu recuerdo
es el dolor que siento en el costado,
la sombra que ensombrece cuanto veo.
Al atardecer se alza el viento
a recordarnos que el otoño viene.
Tengo miedo de perderte.
y tengo miedo de mi miedo.
Camino de Huesca, en el último tramo
la última barrera para nuestro honor,
tan tiernamente pienso en ti, mi amor
como si estuvieras a mi lado.
Y si la mala suerte acaba con mi vida
dentro de una fosa mal cavada,
acuérdate de toda nuestra dicha;
no olvides que yo te amaba."


En resumen, Javier Reverte nos cuenta dos historias reales, dos visiones de la contienda española, con una España reaccionaria, tradicional y salvaje por un lado y en el otro unos jóvenes idealistas y románticos que vinieron a liberarnos del fascismo y como prólogo de la guerra mundial que se avecinaba.



La recomiendo

                                             Lourdes