¡Cómo pasa el tiempo! Ya ha pasado otro mes más. Hoy termino muy pronto con el resumen. Un libro leído y ninguna reseña.
Asesinato en la ciudad del dólar, Carlos Monge Doñate
¡Cómo pasa el tiempo! Ya ha pasado otro mes más. Hoy termino muy pronto con el resumen. Un libro leído y ninguna reseña.
Asesinato en la ciudad del dólar, Carlos Monge Doñate
Otro mes más que termina, y otro resumen más. En esta ocasión han sido dos los libros leídos y la reseña de tres novelas, dos leídas el año pasado y la otra reciente.
Leídos:
Los ingratos, Pedro Simón
![]() |
Reseña |
![]() |
Reseña |
![]() |
Reseña |
¿Dónde están los límites en una investigación? Regresa la familia de detectives más cercana y popular de la novela policiaca.
Nora se ha incorporado a la agencia de la familia, Hernández Detectives, tras su misteriosa desaparición, de la que se resiste a hablar. Mientras, los Hernández siguen ocupándose de algunos casos rutinarios. Hasta que un día solicita sus servicios un matrimonio que quiere saber por qué se suicidó su hija adolescente. Esa investigación va a cambiar la vida de los Hernández para siempre. Mateo, el padre y director de la agencia, asigna el caso a Marc, quien, gracias a las brillantes intuiciones de Lola, la madre del clan, averiguará que la chica llevaba una doble vida. Los padres de la muchacha, avergonzados, retiran el encargo, pero los Hernández no quieren detenerse; no sospechan el precio que pagarán por llegar demasiado lejos en la búsqueda de la verdad. Una novela trepidante, por la aclamada autora de Un asunto demasiado familiar.
El caso que culmina la trilogía protagonizada por la saga de Hernández Detectives.
Han pasado varios años desde que los Hernández, detectives en el barrio de Sant Andreu, tuvieron que cerrar su agencia. El mundo ha cambiado y la familia se ha disgregado: Mateo, el padre, trabaja en unas oficinas en la parte alta de Barcelona; Amalia, en una empresa especializada en seguridad, y Nora, que siempre quiso llevar una vida tranquila, da clases en una academia nocturna. Aunque no lo reconozcan, han compartido muchos casos en el pasado, algunos muertos y, por más que quieran evitarla, alguna cuenta pendiente, que Lola, la matriarca, les recuerda. También para que irremediablemente vuelvan a reunirse, y actúen juntos. ¿Abrirán de nuevo la agencia? Nuestros muertos es la esperada y brillantísima continuación de Un asunto demasiado familiar y Los buenos hijos, una serie policiaca que cuenta además la historia de una familia disfuncional. Secretos que se callan, la convivencia con algunas enfermedades mentales, y sobre todo la inteligencia para resolver asuntos muy actuales, se entremezclan en una parte muy reconocible de la Barcelona de nuestros días.
Como siempre digo, cuando se trata de una serie, es fundamental leer las novelas en orden. Solo así se puede seguir adecuadamente la evolución de los personajes y las complejas relaciones que los unen. En este caso, los protagonistas forman parte de una familia muy particular que regenta una agencia de detectives. Cada miembro tiene una personalidad bien definida, y las dinámicas entre ellos (a veces tensas, otras entrañables) aportan una gran riqueza a la trama.
Lo que más me ha gustado de esta trilogía es la mezcla de misterio e intriga con las emociones familiares, las heridas del pasado y los conflictos no resueltos. La autora consigue mantener el interés en cada entrega, combinando casos bien construidos con la evolución interna de los personajes.
El estilo es ágil, directo y muy visual, lo que facilita una lectura fluida y envolvente. Además, el tono tiene un equilibrio muy acertado entre el drama y el humor, lo que hace que las historias resulten cercanas y creíbles.
En resumen, una trilogía muy recomendable para quienes disfrutan de las novelas de detectives con un fuerte componente humano. Personajes con aristas, tramas bien hiladas y una ambientación que engancha desde el principio.
Ya lo decía Lola, "no puede haber bien dentro del mal".
- Es que si conoces todos los secretos de la gente, no podrás quererla.
Las novelas y las películas dicen que los detectives no deben casarse y, aun menos, tener hijos porque se ablandan. No era cierto, su familia, su afán por cuidar de ella, habían canalizado el salvajismo de juventud, lo había hecho sólido, quizás duro. Los que ablandaban el cuerpo y el espíritu eran los años y los achaques.
Los habían educado en las creencia de que solo eran buenos hijos si eran los mejores, y los mejores se determinan en comparación con otros. Todos los hijos quieren ser buenos hijos.
Cuando eso acabara, el dolor mostraría su verdadera cara, la conciencia de la desaparición, de la ausencia irreparable.
"No es bueno que los detectives aparezcan en las noticias"
La muerte también es eso, la imposibilidad de reparar los errores.
Si te gustó Un asunto demasiado familiar, no te pierdas Los buenos hijos, ni Nuestros muertos.
Lourdes
El resumen del mes de junio será corto, como viene siendo habitual últimamente. Una novela leída y 6 reseñas, 4 de lecturas de este año y dos del año pasado.
Todos los viernes del mundo, José Antonio Gargallo
Reseñas de lecturas del año pasado:
![]() |
Foto Amazon |
Miguel Ángel Carcelén Gandía (Villalgordo del Júcar, Albacete, 1968). Compagina su trabajo como funcionario en el Ministerio del Interior con la afición a la literatura.
Autor de treinta y tres novelas, traducidas algunas al inglés, alemán, gallego y catalán. Gracias a sus acertadas incursiones en el género policíaco-penitenciario ha sido invitado a colaborar en cursos y seminarios de la novela negra.
Los beneficios que le reporta su actividad literaria los destina por entero a fines solidarios.
Sus últimas novelas publicadas han sido: Y con tu espíritu, Albacete Blues (Premio Palín); El aguijón del alacrán, (Premio Bahía de Papel); Retrato de cadáver con fondo vegetal (Premio Tiflos), y Luciérnagas (Premio Planetario de Madrid).
https://miguelangelcarcelen.blogspot.com/
Sinopsis
La vida de un escritor que no atraviesa su mejor momento personal ni profesional sufre una serie de episodios inexplicables al trasladarse a vivir a la vieja casa familiar de Cella.
Un puzle incompleto: historias a modo de muñecas rusas, desapariciones, quizá un asesinato... pinceladas todas de un trampantojo literario pergeñado con maestría.
Miguel Ángel Carcelén se adentra en el terreno de lo fantástico de una muy atípica manera para hacerse con el Premio Creadores Comarca Comunidad de Teruel.
Opinión personal
Lo primero que me llamó la atención cuando vi en la biblioteca pública (de Cella, Teruel) el libro "Sucedió en Cella" fue precisamente que llevaba en el título el nombre de mi pueblo. La trama trascurre en Teruel y alrededores con un protagonismo importante. La novela ganó el I Premio Comarca Comunidad de Teruel. En esta ocasión, el autor donó el importe íntegro del premio a Madre Coraje para la financiación de un proyecto solidario en Mozambique.
Le agradaba sobremanera escuchar el rumor cercano de las tres acequias que se alimentaban del pozo artesiano que regaba siete pueblos: la acequia Madre, la acequia del Caudo y la de la Granja. Era la fuente de Cella uno de los más grandes, amplios y profundos pozos artesianos de Europa; siempre le había llamado la atención esa fuente de forma elíptica rodeada por un pretil de piedra de sillería, en uno de cuyos extremos se daba salida al agua por medio de un paso cubierto por una ermita, dedicada a San Clemente.
![]() |
Fuente de Cella, Teruel |
El autor visitó por primera vez Cella cuando fue a recoger el premio en Teruel. Se encuentra a unos 20 kilómetros de la capital y escribió la novela sin conocer el pueblo.
La delicadeza
David Foenkinos
224 páginas
Editorial Seix Barral
Publicado 2011
Narrativa contemporánea
La delicadeza fue llevada al cine y dirigida en 2011 por el propio autor, David Foenkinos, junto con su hermano Stéphane Foenkinos, y protagonizada por Audrey Tautou y François Damiens. La película mantiene la esencia de la novela: una historia de amor atípica, narrada con delicadeza, humor y un profundo respeto por la emoción, sin caer en el sentimentalismo.
Opinión personal
La forja de una rebelde es la segunda entrega de la serie protagonizada por la inspectora Manuela Mauri. Nos sumerge en un Madrid sitiado por un virus, donde las tensiones sociales y generacionales estallan a raíz de un doble crimen. Lorenzo Silva y Noemí Trujillo combinan en esta novela los elementos clásicos del género policial con una profunda mirada puesta en temas candentes de la sociedad actual, creando una intrigante trama que entretiene y que a la vez invita a la reflexión.
Parte importante de la novela es la vida personal de la inspectora Manuela Mauri, separada y madre de un adolescente y un preadolescente.
Está narrada en primera persona, con un estilo directo que hace que se pueda seguir muy bien la investigación.
El título hace referencia a La forja de un rebelde de Arturo Barea, que es el libro favorito de la joven que encontró a sus padres muertos.
Los autores se han inspirado para en un doble crimen real acontecido durante el estado de alarma en el municipio toledano de Villarejo de Montalbán, como siempre hacen, tomándose ciertas licencias para convertirlo en una ficción.
Frases