Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Hispanoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Hispanoamericana. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de enero de 2022

EL ASESINATO DE JULIO ROSTER, CLARISA VAU

El asesinato de Julio Roster

Clarisa Vau

Nº de páginas: 78

Editorial: Autopublicado

Año de publicación: 2021

Género: Novela policíaca, negra


Clarisa Vau es una escritora argentina que tiene autopublicadas dos novelas negras Misterio en el hotel Weisseblume y El asesinato de Julio Roster, protagonizadas por Héctor Paz y el inspector Abelardo Montgomery. La podemos encontrar en las redes sociales:

facebook.com/ClarisaVau.Escritora
instagram.com/ClarisaVau.Escritora 

Sinopsis

El señor Paz, amigo y colaborador del inspector Montgomery, narra en forma de crónica la compleja trama que se desarrolla en torno al asesinato en una estancia argentina de Julio Roster, un acaudalado terrateniente. Aunque aparentemente fue víctima de un ataque cardíaco, pronto se descubre que había sido envenenado. Los miembros de su círculo más íntimo se convierten entonces en sospechosos, y el inspector deberá enfrentarse a las mentiras, los celos y la ambición en una familia resquebrajada.

Opinión personal

He leído El asesinato de Julio Roster gracias a la autora, Clarisa Vau. Se trata de una novela policíaca corta del estilo de las novelas de Agatha Christie, hasta tiene al principio una Guía del lector con la lista de personajes como suele ser habitual en las novelas de la gran autora británica. También cuenta con un plano de la casa de campo en la que trascurre la trama. Se nota la influencia y admiración que siente la autora por Agatha Christie, tanto es así que hay veces que crees que la acción se desarrolla en Inglaterra y no en Argentina, país de origen de la autora y en el que se desarrolla la novela. Le delatan algunas palabras y forma de hablar propia de su país. Es la segunda novela de la autora que tiene como protagonista a Héctor Paz, contador jubilado, viudo y cuñado de Julio Roster, la víctima de la novela. Será él quien nos cuente lo ocurrido y ayude en la investigación a Abelardo Montgomery, el inspector de policía encargado del caso y al que ya conocía de  la anterior novela. 

Julio Roster ha invitado a su cuñado Héctor Paz a su finca en el campo, para celebrar su cumpleaños con toda la familia. Después de cenar el anfitrión se siente indispuesto y muere. ¿Estaba enfermo? ¿Se trata de una muerte natural o ha sido asesinado? 

-No sé concretamente qué pasaba, Flora solamente me contó que se descompensó hace unos años y que el doctor lo había medicado. Pero no me dio más detalles y a él no le gustaba hablar de esas cosas.

De tratarse de un asesinato las miradas estarán puestas en la familia. Se trata de un misterio de habitación cerrada, en este caso de casa cerrada. Es decir, que el asesino se encuentra allí, ha tenido que ser uno de ellos. Solamente estaban en la finca la familia y los criados.

Definitivamente, había un asesino cerca de la casa o dentro de ella.

La autora hace que sospechemos de todos. Al encontrarse el protagonista en la casa durante la muerte de su cuñado colaborará con el inspector de policía encargado de la investigación. Así es como vuelven a encontrarse otra vez Abelardo Montgomery y él, que ya se conocían por coincidir en un caso anterior narrado en Misterio en el hotel Weisseblume y que bien podría ser el comienzo de una serie. 

Se lee rápidamente al ser tan corta. Tiene misterio, intriga, suspense, y es entretenida. Es una pena que al tener tan pocas páginas no tendremos mucho tiempo para conocer bien a los personajes, tan solo podemos hacernos una idea más concreta de la personalidad de Héctor. Siento curiosidad por conocer más a esta pareja de investigadores, el policía y el aficionado, creo que como ya comento antes podríamos encontrarnos con más casos. Me ha parecido interesante y entretenida, con su enigma y su misterio y su lectura es ágil y ligera. 


El asesinato de Julio Roster es una entretenida novela negra corta del estilo de las de Agatha Christie que se lee de un tirón.


          Lourdes 

miércoles, 27 de octubre de 2021

EL CAMINO DE EL DORADO, ARTURO ÚSLAR PIETRI

El camino de El Dorado

Autor: Arturo Úslar Pietri

Nº de páginas: 310

Editorial: Drácena Ediciones

Año de publicación: 1947 - 2019

Género: Novela histórica




Arturo Úslar Pietri  (Caracas, 1906-2001). Abogado, periodista, productor de televisión, escritor y político venezolano, considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX. Su abuelo materno, el general Juan Pietri, fue presidente del consejo de Gobierno.  Ocupó multitud de cargos, fue tres veces ministro (de Educación, de Hacienda y de Interior), secretario de la Presidencia de la República, diputado y senador, y hasta candidato a la Presidencia de la República, en 1963. 

Sin embargo, no es menor su importancia literaria, su otra vocación que se remonta a 1928, cuando en enero apareció el único número de la revista Válvula, donde publicó el editorial "Somos" y el artículo "Forma y Vanguardia", considerados como las directrices del movimiento vanguardista venezolano. Al año siguiente marcha a París para ocupar el puesto de agregado civil en la Embajada. Durante su lustro parisino (1929-1934) no solo trabará su duradera amistad con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, sino que frecuentará a Paul Valéry, a Robert Desnos, a André Breton, a Ramón Gómez de la Serna… Lo que determinará su creación literaria y la convertirá en una de las más relevantes del continente americano. Añadir que fue el creador del término "realismo mágico", en su ensayo Letras y hombres en Venezuela (1948).

Su obra literaria aborda todos los géneros, en especial el ensayo periodístico, siete novelas: Las lanzas coloradas (1931),  El camino de El Dorado (1947), Un retrato en la geografía (1962), Estación de máscaras (1964), Oficio de difuntos (1976), La isla de Róbinson (1981) y La visita en el tiempo (1990). Y nueve recopilaciones de cuentos. Entre los múltiples reconocimientos que recibió, destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que se le concedió en 1990.



Sinopsis

De las sucesivas expediciones tras el mítico El Dorado, ha sido la de Pedro de Ursúa la más conocida por el motín de Lope de Aguirre, quien bien fuera celebrado por Bolívar como el "primer libertador de América" o bien tachado como un canalla desalmado. 
En el siglo XX, la fama de Lope de Aguirre se popularizó por la plasmación de su desventura en dos films: el de Werner Herzog y el posterior de Carlos Saura. Sin embargo, ambas películas bebían en las sucesivas novelas que abordaron a este singular personaje, que se atrevió a sublevarse no solo contra su jefe de expedición, sino contra Felipe II, el dueño en aquel siglo del mundo conocido.

"El camino de El dorado" es la primera de estas novelas, a la que han seguido entre otras la de Sender, la de Posse y recientemente la de Ospina, y quizá por eso mismo, por ser la primera, es la más ajustada a los atroces hechos que acontecieron durante aquella siniestra expedición en busca de una quimera.

Opinión personal
He conocido y leído El camino de El Dorado gracias a Masa crítica de Babelio. Se trata de una novela histórica muy bien escrita y documentada por un autor desconocido para mí, pero de una gran importancia y prestigio en su país, Venezuela, y en el resto de países de Hispanoamérica como es Arturo Úslar Pietri

Se trata de una novela histórica que recrea las andanzas de los conquistadores Españoles en el Nuevo Mundo y su búsqueda de El Dorado, en concreto nos cuenta la expedición que emprende Pedro de Ursúa, seguramente la más conocida y novelada por el motín que protagonizó Lope de Aguirre. Esta es la primera novela que contó este episodio en 1947, después vendrían otras como La aventura equinoccial de Lope de Aguirre escrita por el español Ramón J. Sender en 1964 y que leí hace muchos años. Tal vez por eso me apetecía volver a leer sobre el tema. Muchos fueron los que buscaron El Dorado, muchas eran las versiones, a cuál más fascinante y más sorprendente. Mito o leyenda, lo cierto es que todos habían oído hablar de él, pero nadie sabía si existía en realidad. 

-De El Dorado se habla mucho, hijos míos, pero nadie lo ha visto. ¿Lo ha visto alguno de ustedes? Yo no lo he visto. En eso pasa un poco en aquella vieja historia de los burladores que hicieron el paño para el rey, tan fino, que no podía verlo sino quien no tuviera sangre de morisco o de judío. Y en verdad era que el bueno del rey andaba desnudo y todos decían que veían el paño. Así se me da que andamos nosotros.


Contaban que toda la ciudad era de oro, de ahí su nombre: El Dorado. Las casas, las calles, los ídolos de todos los tamaños eran de oro macizo, incluso la vestimenta del rey también era toda de oro. Ese sueño de alcanzar la riqueza hace que muchos se animen a emprender la aventura de buscarlo. Hasta allí fueron montones de intrépidos aventureros, atrevidos y valientes, pero también muchos vividores ambiciosos, codiciosos y aprovechados que no dudaran en  intrigar, traicionar y conspirar contra el gobernador, el virrey y hasta el mismísimo rey Felipe II


-No hemos empezado todavía y ya parece que queda poca gente contenta en esta expedición. Muchos creen que esta es una engañifa del virrey para limpiar el Perú de toda gente valiente y emprendedora que podía molestarle su gobierno. Otros dicen que Ursúa está de acuerdo con él para reunir este ejército y volverse con él sobre el reino para impedir que venga su sucesor.

El autor nos cuenta con maestría la aventura de estos hombres y como se van sucediendo los acontecimientos. Nos transporta a la época y con ellos viajaremos por el continente Americano. Partirán desde Santa Cruz en septiembre de 1560. Al mando irá el gobernador, don Pedro de Ursúa, y con él irá, para disgusto de muchos que lo ven inapropiado, su amada doña Inés de Atienza, con su dama de compañía María de Soto y un montón de criadas. No serán las únicas mujeres, también Lope de Aguirre llevará con él a su hija Elvira y criadas. 


Así iban las cosas cuando se anunció la venida de doña Inés de Atienza. Ya todos en el campamento conocían su leyenda. Ya sabían que era la mujer más hermosa del Perú, que vivía en Trujillo, que era hija de Blas de Atienza, que era viuda de Pedro de Arcos de Piruta, que había quedado sin familia y con dinero, y que Ursúa la amaba con pasión extraordinaria, hasta el punto de traerla a la jornada contra el parecer de todos sus amigos.

Cruzarán selvas y navegarán por ríos inmensos. Se enfrentarán con grandes peligros, con indios, insectos, animales, el calor, o la falta de comida y agua. Pero su peor enemigo se encuentra entre ellos. Después de matar a Ursúa, tomarán el mando distintos hombres, hasta llegar al viejo y cojo Lope de Aguirre, llamado el loco, que parece incansable y es el verdadero instigador de la rebelión. A partir de aquí sus hombres vivirán en peligro y con un miedo constante. Saben que su jefe ve traición y deserción por todas partes. Se convertirá en un cruel verdugo incluso para sus propios seguidores. El autor nos cuenta de manera muy amena la expedición, sentiremos su miedo y sus fatigas. 
Llamará a sus hombres marañones por el río Marañón.


Y como nuestra empresa y nuestra hermandad se han formado en este gran río Marañón, de ahora en más no queremos ser otra cosa que marañones, y yo vuestro fuerte caudillo. Larga es la lucha que nos espera, pero estamos dispuestos a seguirla. Ya estamos desembarazados de los traidores que nos estorban, y ahora seguiremos sin tropiezos a coronar nuestra empresa y a vernos dueños del Perú y de sus riquezas...


Ahora veían de otra manera al hombre menudo y canoso que comandaba la tropa. Aquellos soldados, rotos, desdentados y hambrientos, les parecían pertenecer a una especie enemiga de fieras salvajes.


El camino de El Dorado es una gran novela histórica que nos cuenta con maestría la expedición a El Dorado y la traición de Lope de Aguirre.

           Lourdes

viernes, 2 de julio de 2021

EL DOCTOR FRANCÉS, MARTÍN MACOUZET GARCÍA

El doctor francés

Autor: Martín Macouzet García

Nº de páginas: 402

Editorial: Caligrama

Año de publicación: 2021

Género: Novela histórica



Originario de México, Martín Macouzet García sigue una formación científica que lo lleva a formar parte de la plantilla de profesores de la Facultad de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1997, viaja a Montreal para realizar estudios de doctorado en la Universidad McGill y al término de estos realiza investigaciones posdoctorales en los laboratorios del Gobierno de Canadá.
Apasionado por la historia y las tradiciones mexicanas ha escrito su primera novela histórica titulada El doctor francés.


Sinopsis

Nadie es profeta en su tierra.

En los albores del siglo XIX, cuando no se conocía aún la existencia de microbios y la práctica de la medicina era controvertida, un doctor francés lo deja todo y se instala en el México independiente en busca de aventura y libertad. Así, el doctor Jean-François Macouzet desafía las antiguas teorías y tradiciones y adopta conocimientos ancestrales de la antigua civilización Purépecha.

En una prueba de sabiduría, coraje y perseverancia, el médico aventurero seguirá sus convicciones que lo harán enfrentar numerosos obstáculos, los cuales deberá superar bajo riesgo de ver desaparecer todos sus sueños y proyectos. En el transcurso de los años, el singular doctor francés aprenderá que no siempre se puede controlar el destino.


Opinión personal
Conocí la novela El doctor francés gracias a su autor Martín Maucouzet García. Me pareció interesante viajar con el protagonista al México del siglo XIX y conocer algo de su cultura, sus costumbres y su pasado. 

En la portada del libro podemos ver al doctor francés en un cuadro de Alejandra MacouzetIntercambio de conocimientos, tal y como nos lo describe el autor en la novela. 

Lo primero con lo que me encontré al empezar la lectura es que el doctor francés no es un personaje de ficción. La historia está basada en hechos reales, y muchos de los otros protagonistas que aparecen en la novela también lo son. Se nota el exhaustivo trabajo de investigación y de documentación que ha realizado el autor para narrarnos lo ocurrido.

La novela empieza en Francia (1825) donde conoceremos a un jovencísimo doctor que recién acabados sus estudios de medicina decide viajar a México para aprender de los conocimientos de los Purépechas, la antigua civilización que habitaban en el estado de Michoacán. La idea surge conversando con un compañero de estudios. Un explorador que viajó a México le enseño una especie de códice a su profesor de botánica para que lo interpretara. Jean-François intrigado le pide que le haga una copia, hay unos dibujos de plantas que no conoce. Piensa en la sabiduría de las civilizaciones antiguas, en el poder de curación de algunas plantas y sus distintos usos. Así es como decide ir en su búsqueda.

-Hemos dejado perder los conocimientos, que se habían acumulado por siglos, en relación a las plantas medicinales, yo quiero contribuir a recuperarlos. Imagínate si pudiéramos tener acceso a los conocimientos médicos de las antiguas civilizaciones americanas.

Y hasta allí viajará iniciando una aventura dejando a su madre y a su hermana en su país. Su padre murió cuando él contaba apenas siete años. Su familia le ha inculcado una serie de valores que forman parte de su personalidad, de su gran humanidad y su entrega a la hora de ayudar a los más necesitados. Antes de partir su madre le da un cofrecito de madera con unos luises de oro (todo un tesoro) por si los necesita en su aventura. 

Mira, fue tu padre quien lo hizo cuando se mudó de Doubs a la región de Lyon. Fíjate aquí, todavía se puede leer su nombre: "Antoine Macouzet". El lobo que él mismo grabó representa los valores que él consideraba esenciales para el desarrollo personal: la sabiduría, para tomar las mejores decisiones; el valor, para aplicarlas, y la perseverancia, para completarlas, 

No viajará solo, le acompañará el doctor Desbrosses en la travesía y en los primeros momentos en tierra mexicana. Después nuestro protagonista explorará por el interior del país buscando un lugar en el que asentarse, siempre ayudando a la gente con su medicina y a la vez aprendiendo de ellos. De la mano de un paciente, el señor Zornosa, decide instalarse en Michoacán.

La carroza entra finalmente a la pintoresca ciudad, ubicada en las montañas, en pleno corazón del antiguo reino purépecha, "la tierra en donde los pescados abundan".

Allí conocerá a Ignacia, la hija del señor Zornosa de la que se enamora enseguida y con la que se casará. Su familia será muy importante para él.

Pronto se hará un hueco entre los médicos de allí y estará muy bien considerado por sus colegas y por sus pacientes, aunque dentro de la profesión siempre hay quien discrepa de sus métodos, como el doctor González Urueña con el que tiene más de un desacuerdo a lo largo de los años y que tendrá un papel principal en la novela (y en la historia del país junto con el doctor Macouzet). 
Es curioso ver los distintos métodos utilizados en una época en la que se desconocían por ejemplo la existencia de virus y microbios. También me ha parecido muy interesante conocer la historia de México que acababa de conseguir la independencia de España. Para el joven doctor es un país en el que la gente está llena de sueños, como los que tenían en Francia después de la revolución. Con lo que no cuenta es con la inestabilidad política y las distintas guerras y conflictos a los que va a asistir. 

Al leer El doctor francés nos encontraremos con la biografía de este gran médico importante en su época por sus métodos y sus investigaciones, y a la vez conoceremos parte de la historia, de la geografía, la cultura, las costumbres, incluso de la política del México del siglo XIX. Es una lectura didáctica y muy amena. No resulta para nada pesada, tal vez sea porque me gusta la historia, y la vida del protagonista me ha resultado de lo más fascinante, adelantado a su tiempo, es un hombre de ciencia que quiere conocer los métodos y conocimientos ancestrales de la antigua civilización Purépecha


            Lourdes

lunes, 2 de noviembre de 2020

POEMAS, IDEA VILARIÑO


Idea Vilariño (Montevideo, Uruguay, 1920 - Montevideo, Uruguay, 2009) fue poeta, crítica literaria, traductora, compositora y educadora uruguaya. Desde temprana edad padeció problemas de salud, asma y un  grave eccema. Una fragilidad física que la llevó también a desarrollar una fragilidad emocional y le dotó de una especial sensibilidad. Formó parte de la Generación del 45 junto con Mario Benedetti, Ida Vitale y Juan Carlos Onetti, del que estuvo enamorada y al que le dedicó muchos de sus poemas, entre los que destaca Ya noEn 1985, tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare, reconocidos ampliamente por la crítica. Su personalidad y sus convicciones la llevaron durante muchos años a rechazar cualquier tipo de promoción de su nombre y de su obra. A pesar de ello, obtuvo varios premios internacionales y ha sido traducida a otros idiomas. Sus poemas, dotados de gran musicalidad, se agruparon en títulos como La suplicante (1945), Paraíso perdido (1949) Nocturnos (1955), Poemas de amor (1957) y Poesía (1970).
 

El olvido

Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.

Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...

Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.


Si muriera esta noche...

Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojara
si ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera.


Ya no 

Ya no será,
ya no viviremos juntos, no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa, no te tendré de noche
no te besaré al irme, nunca sabrás quien fui
por qué me amaron otros.

No llegaré a saber por qué ni cómo, nunca
ni si era de verdad lo que dijiste que era,
ni quién fuiste, ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido vivir juntos,
querernos, esperarnos, estar.

Ya no soy más que yo para siempre y tú
Ya no serás para mí más que tú.
Ya no estás en un día futuro
no sabré dónde vives, con quién
ni si te acuerdas.

No me abrazarás nunca como esa noche, nunca.
No volveré a tocarte. No te veré morir.



Cuando una boca suave boca dormida besa...


  Cuando una boca suave boca dormida besa

como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.

Idea Vilariño


Ya no (Voz de Idea Vilariño)

 

      Lourdes

sábado, 2 de noviembre de 2019

DEL DIARIO HASTÍO, FREDDY ÑÁÑEZ

Del diario hastío (2013-2015)

Autor: Freddy Ñáñez

N° de Páginas: 203 págs

Editorial: Edición del Autor 


Año de Publicación: 2015


Género: Poesía, Filosofía, Diario 




Freddy Ñáñez Contreras (Petare, Miranda, Venezuela. 15 de abril de 1976). Titiritero, poeta, cantante, editor y político venezolano. Ha publicado entre otros cuadernos de poesía: Fuego donde dice paraíso (2004. Ministerio de Cultura) Bajopalabra (2005. Dirección de Cultura y Bellas Artes Táchira) y Sombra bajo Tierra (Antología 2000-2009. Monte Ávila Editores) Con el poemario Postal de Sequía gana la XVII Bienal José Antonio Ramos Sucre. 2009. Todos los Instantes y Un millón de pájaros muertos. En 2015 publica Del diario hastío
Como promotor cultural ha desarrollado una prolífica actividad en el área, siendo presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes. Fue Ministro de Cultura de Venezuela de 2016 a 2017. Actualmente es el presidente de VTV, la televisión estatal venezolana. Escribe en la actualidad en su blog 
http://deldiariohastio.blogspot.com/


Sinopsis
Este segundo volumen de Del diario hastío, aunque su autor afirma que es una simple prolongación del primero y no un libro distinto —y, aunque arriesgadamente, asevera que cualquiera de los dos es sustituible por el otro, quitándole al segundo todo carácter necesario—, posee una notable singularidad. En él, los procedimientos y el proceso planteados y practicados en el primer volumen arriban a una especie de libertad más aguda. Diríamos, en términos kantianos, que conquistan su verdadera autonomía. Del diario que simulaban ser en su primera parte, alcanzan aquí una cristalización como poemario crítico, o, en términos más clásicos, como experiencia diaria de un arte poética sostenida. Su espacio-tiempo, su intersticio de realidad, siguen siendo el insomnio y la madrugada, el tiempo sustraído —condición existencial kafkiana— a las convenciones obligantes, obligatorias, del día y la jornada. Reencuentro del cuerpo en su susurro y su apuesta, de antemano perdida, por el poema. Así, todo el bagaje anecdótico y polémico del primer tomo se reabsorbe en el tejido vivo de una razón pura que se encuentra a sí misma en el silencio y el abismo corpóreo, táctil y mudo salvo en el grito tajante, sin que por ello se resista a la historia y a la empiria, que son el terreno sobre el que se opera ascéticamente la hendidura del Hastío. De allí ese aparente escepticismo verbal que duda del poema a cada paso —de su existencia misma— para concretar paradojalmente, en la prosa, ese paréntesis de absoluto instante y sentido que se propone cuestionar en el propio verso. Empoderando a la prosa con la voz poética, sin embargo, cada oración, cada sentencia, pudieran ser recitadas como un verso. Con lo cual su éxito viene a ser su rotundo fracaso, y su fracaso su rotundo éxito.
Del diario 
Cuadernos 2013-2015
Segunda entrega de la obra que bordea el límite entre el diario personal y el libro de aforismos, presentando una continuidad describiendo el laberinto circular en el cual se encontró el autor a lo largo de dos años desde una perspectiva mas aguda.
Se trata de un libro proceso que se  mueve entre el aforismo,  el poema en prosa y el diario íntimo. Freddy Ñáñez en sus páginas ensaya su arte poética  entre el humor negro, crítica de la cultura y una fragmentaria biografía. 

Opinión Personal
Del diario hastío es un libro distinto, no se parece en nada a lo que leo normalmente. A medio camino entre diario personal, pensamientos y ocurrencias, con poemas, que me ha costado entender en bastantes ocasiones. Menciona a personas, supongo que conocidas en su país, Venezuela, que yo no conozco. También menciona a otros internacionalmente conocidos como Borges. Hace crítica social pero se nota las ideas políticas del autor, recordar que fue ministro de cultura de Venezuela con Maduro de presidente y es el actual presidente de la televisión estatal venezolana. 
Reconozco que he leído este libro por el reto del abecedario de Babelio, para lo que necesitaba un autor que su apellido empezara por la letra Ñ. Y no he encontrando ningún otro. Motivo por el que no creo que repita el reto el año que viene. 
Se trata de una segunda parte del diario, son diez cuadernos  del X al XX que van del año 2013 al 2015.


Frases 

615. 
Le he atribuido a lo largo de mi vida un valor universal a ciertas palabras. Resistencia, por ejemplo, se volvió mi jerga favorita para explicarlo todo, para afirmar que en ello radica la medida de las cosas, incluso cuando éstas se derrumban.

616.

Quienes se retiran del mundo en realidad huyen de la soledad.

619.

El tiempo también envejece.


634.
Un poema no se escribe, un poema se hace.

648.

Llegar a comprender que desde el primer día sólo nos quedan días. ¿Para vivir? ¿Para morir? ¿Para comprender?

649.

No la razón sino su manera de imponerse: es todo lo que cuenta para la Historia.

658.

Quien se define lector asume una condena. Ya no podrá librarse al más importante de los destinos: pensar por sí mismo las paradojas que se le han revelado a la medida de su alma. 


660.
Un deseo es eterno cuando no precisa de un mañana.

665.

La irresponsabilidad de soñar no se compara con la imprudencia de despertar. 

680.

Al poema no se llega por oficio sino por desesperación.


756.
Arrojar al otro a la soledad de su idea. Devolverle su orfandad intelectual. Esta es la labor de un pensador.

758.

La escritura es el arte de hablar con la eternidad. 


767.
No se trata de escribir lo que has vivido sino de ser  capaz de vivir la página escrita.

776.

Geografía del arte
1. Europa es un museo y Suramérica un taller. 
2. En Europa hay historia del arte no arte, en Sudamérica es al revés.

788.

El maestro mediocre te dirá: «aprende de los fracasos». El verdadero maestro es el que te enseña a fracasar. 


797.
Escribir lo que se siente y piensa no tiene nada que ver con el hecho de que un lector comprenda tus sentimientos y tus ideas. Con suerte el lector sentirá y pensará lo suyo. En el desencuentro está la universalidad de tus palabras.

798.

La brisa no se ve sino en el efecto que produce en los cuerpos. Así sucede con la poesía.

803.

No tener nada no es un mérito (claro que no). El mérito está en despertar, con tu pobreza, suficiente envidia y terror. ¡Ufánate de tus carencias! 


817.
El poeta es un explorador de la inexistencia.

824

Nadie se desnuda para sí, nadie escribe para no ser leído; nadie jamás, jamás, habla solo.


887.
Era joven, tenía buena memoria y muy poco qué recordar. De viejo la suerte se le invirtió.

888.

Un amor sin teoría es un amor impracticable.

916.

La imagen es al poema lo que el perro al amo ciego. El ritmo es al verso lo que el bastón al viejo. La respiración es a la palabra lo que el movimiento es al bailarín.

931.
Un escritor que maneje el lenguaje es, sin duda, un buen oficiante del verso. Pero uno que manejetambién los silencios es un poeta. No porque lo segundo importe más que lo primero sino porque ambas artes, la del decir y la del callar, trasmuta el lenguaje: lo vuelve real. 

946.

Un buen poema requiere dos cosas: un gran escritor y un gran lector. Depende de ese raro encuentro.

1036.

El poema es verdadero cuando tiembla, pero sólo se hace verdad cuando produce temblor.


            Lourdes

martes, 30 de julio de 2019

ALEJANDRA PIZARNIK



Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936-Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) fue una poeta y traductora argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a París donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona, trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones, entre otros, de Artaud y CesairéEs una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas surrealistas más importantes de Argentina y América Latina. La infancia de Pizarnik fue difícil y llena de inseguridades. Los problemas de asmatartamudez y la autopercepción física de la poeta minaron su autoestima. Marcó su infancia los horrores del nazismo, los avatares de la Segunda Guerra Mundial y las noticias acerca de su familia masacrada en RivneUtiliza esos sucesos familiares para su poesía.
Entre sus obras se encuentran La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968), El infierno musical (1971) y Textos de sombra y últimos poemas, publicación póstuma en el año 1982. En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión. 


Hija del viento
Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencias,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.
Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.
Tú lloras debajo del llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.
Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan.

Invocaciones

Insiste en tu abrazo,
redobla tu furia ,
crea un espacio de injurias
entre yo y el espejo,
crea un canto de leprosa
entre yo y la que me creo.



Árbol de Diana

Sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra

Lourdes