Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policíaca. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

FORJA DE UNA REBELDE, LORENZO SILVA Y NOEMÍ TRUJILLO (10 - 2024)

La forja de una rebelde

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

Serie Inspectora Manuela Mauri 2

336 páginas

Publicación 2022

Ediciones Destino


Novela negra, policíaca




Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interiorEl ángel ocultoEl nombre de los nuestrosCarta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidorNiños ferocesMúsica para feosRecordarán tu nombre (reseña aquí) y la "Trilogía de Getafe" (Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de Paris). Es autor de los libros de relatos El déspota adolescente o El hombre que destruía las ilusiones de los niños, del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que El mal de Corcira es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), Los cuerpos extraños (2014), Donde los escorpiones (2016, reseña aquí)Lejos del corazón (2018, reseña aquí), entre otras. Junto a Noemí Trujillo, firma una nueva serie policíaca que han iniciado con Si esto es una mujer (reseña aquí). Es guardia civil honorario desde noviembre de 2010.





Noemí Trujillo (Barcelona, 1976), poeta y escritora catalana, ha publicado los poemarios: La Magdalena, Lejos de ValparaísoLa muchacha de los ojos tristesy Solo fue un post. Su último poemario, Brooklyn Bridge, ha sido finalista de la XXXIII edición del premio internacional de poesía Ciudad de Melilla. Además de poesía y relato breve escribe literatura infantil y juvenil. Es editora del sello Playa de Ákaba. Escribe a cuatro manos con Lorenzo Silva la serie protagonizada por la inspectora Manuela Mauri, que ya es un referente de la novela negra: Si eso es una mujer (2019), Forja de una rebelde (2022) y, recientemente La innombrable (2024).

Sinopsis
Desde el inicio de la alerta sanitaria, Manuela Mauri no ha tenido un respiro y por primera vez en su vida se siente desbordada por los acontecimientos. En medio del caos, un doble crimen ocurrido en Alcalá de Henares le quitará el sueño: Carlota, una joven de diecinueve años, avisa a la policía al encontrar a su padre y a su madrastra muertos a tiros en su casa. Una fiesta ilegal y el testimonio de diez jóvenes en guerra con la sociedad serán claves en la resolución del caso.

Una novela policial que va mucho más allá de la investigación de un homicidio. En un Madrid sitiado por un virus, las diferencias generacionales de nuestra sociedad explotarán en este caso para recordarnos, a cada uno de nosotros, el peso de nuestra conciencia.

Una reflexión literaria sobre las experiencias y los deseos que forjan nuestro carácter y que combina los argumentos y recursos del género policial clásico con la mirada sobre asuntos candentes a los que no podemos dar la espalda.

Opinión personal

La forja de una rebelde es la segunda entrega de la serie protagonizada por la inspectora Manuela Mauri. Nos sumerge en un Madrid sitiado por un virus, donde las tensiones sociales y generacionales estallan a raíz de un doble crimen. Lorenzo Silva y Noemí Trujillo combinan en esta novela los elementos clásicos del género policial con una profunda mirada puesta en temas candentes de la sociedad actual, creando una intrigante trama que entretiene y que a la vez invita a la reflexión. 

Parte importante de la novela es la vida personal de la inspectora Manuela Mauri, separada y madre de un adolescente y un preadolescente. 

Está narrada en primera persona, con un estilo directo que hace que se pueda seguir muy bien la investigación.

El título hace referencia a La forja de un rebelde de Arturo Barea, que es el libro favorito de la joven que encontró a sus padres muertos.

Los autores se han inspirado para en un doble crimen real acontecido durante el estado de alarma en el municipio toledano de Villarejo de Montalbán, como siempre hacen, tomándose ciertas licencias para convertirlo en una ficción.


Frases

Nadie saldría saliendo el que había sido. De eso sí podíamos estar seguros. 

-Como dijo un sabio: "El tiempo que corre es la verdad que huye".

-¿Tú viste Heidi de pequeña, Manuela? A veces me recuerdas mucho a la señorita Rottenmeier: amargada, prejuiciosa y severa.

-No somos psicólogos ni psiquiatras, nuestro trabajo es otro; pero creo que el confinamiento, con la convivencia forzada que trae consigo, está propiciando alguna violencia y más de una muerte.

La ira y la venganza no son algo que sólo ofusca a los que matan. Todos acarreamos un poco de la primera y nos deslizamos, a veces sin querer y sin mucho motivo, por la pendiente de la segunda.

Lo enseña brutalmente en Sin perdón William Munny, el pistolero interpretado por Clint Eastwood, después de matar a un hombre desarmado: un inocente lo es de algo en concreto y de todo nadie lo es.


Forja de una rebelde es una novela negra y policial con una importante crítica social.

                  Lourdes

lunes, 23 de octubre de 2023

NEGRO. UN COLOR DEMASIADO OSCURO, DANIEL FACUNDO ROJAS (3 - 2023)


Negro. Un color demasiado oscuro
Daniel Facundo Rojas
323 páginas
Editorial: Independently published
Año de publicación: 2021
Novela negra





Daniel Facundo Rojas (Sevilla, 1975). Escritor y empresario español. Ha publicado entre otras novelas, Negro. Un color demasiado oscuro (2021), Gigantes de sal (2021), y Los susurros del cielo (2022), que se pueden encontrar en Amazon. 

Sinopsis
Negro. Un color demasiado oscuro. El caso Steinman Feld. "Un thriller en que todo parece... todo es". Novela negra intrigante que sin ser puramente clásica, es inquietante en la manera que se investigan a los personajes: Marco, Ángel, Nicolás... Aneta; forman un amorfo polígono de cuatro lados que desborda traición, misterio y pasión en una fría y NEBULOSA MADRID. Marco es un hombre de unos sesenta años a quien poco a poco el lector irá conociendo. Ex policía, ex detective; le tiembla la voz, las manos... el cuerpo entero. Posiblemente guarde un SECRETO que arrastre de siempre. ¿Quiénes fueron sus padres, de dónde procede...?Un nuevo detective será la única persona capaz de pretender devolver a Marco la realidad que parece haber perdido. Aquel que fue antiguo compañero de cuando patrullaba las calles, lo encuentra. Le hace preguntas y se interesa por él para intentar esclarecer un caso olvidado. Un ASESINATO y una DESAPARICIÓN en MADRID. Inesperados giros y SALTOS EN EL TIEMPO. Los saltos en el tiempo juegan un papel principal en la obra, pues sin ellos hubiese sido imposible mantener la trama que se ha intentado conservar viva hasta el final de la historia. Giros de ciento ochenta grados. Fragmentos esclarecedores que irán paralelos a la historia de Marco desde los tristes comienzos del NAZISMO en Alemania hasta época actual en España. Una historia de misterio; de amor con mayúsculas, pero sobre todo de puridad en un escenario esencial para Marco. MADRID. SU MADRID. "Marco ya no se acordaba de aquellos casos y era incapaz de contar anécdotas. Él existía, seguía simplemente existiendo. Escribiendo. Cosiendo. Leyendo...”.“Llegó a la habitación y miró la mesilla ¿Y la pistola? Tan solo había un libro y una máquina de escribir ¿De escribir o de coser? Ahora estaba en duda. También se encontró indeciso en si apagar la luz o no. Se veía reflejado en el cristal de la ventana con el torso al desnudo... Sonrió justo antes de decidir apagar la luz del flexo quedando frente la silla, la mesa y la ventana cerrada a cal y canto por una persiana manchada de grisácea polución. Entonces todo quedó Negro: “Un color demasiado oscuro, pensó”.

Opinión personal
Negro. Un color demasiado oscuro es una novela que tenía en el Kindle hace tiempo. Fue una lectura de enero, la tercera del año, y aunque ha pasado mucho tiempo, recuerdo que me gustó y eso que me descolocó en varias ocasiones y me encontré algo perdida. El protagonista es Marco, un hombre de sesenta años que fue policía y que le gusta escribir. 

Una vez tuvo familia, amigos y perro.

Para él era extraño pensar que un tipo como Daniel pudiera todavía dirigirle la palabra.

También conoceremos a Ángel, Nicolás, Daniel, y Aneta en esta complicada trama, que junto con la complejidad de los personajes hace que se mantenga la intriga durante toda la novela.


Nos encontraremos con muchos saltos en el tiempo, trascurre en dos épocas que se entrelazan, con unos personajes oscuros, con un fondo psicológico ambiguo, y con giros continuos, que me despistaron. 

Es una novela negra muy negra, con mucha acción, intriga, suspense, secretos, traiciones, pero también amistad, pasión y amor. La trama es compleja por los giros, los saltos en el tiempo, y los personajes complicados.  


Frases
Fue cuando todo quedó negro: "Un color demasiado oscuro", pensó.

¿Por qué al viejo le gustaba tanto la oscuridad? Una vez le dijo que no era la oscuridad lo que le gustaba sino la luz amarillenta de los flexos. Que sin aquella plena opacidad, la luz no ofrecía completamente su amarillez.

Un sufrimiento acostumbrado desde que prácticamente tuvo uso de razón, pero que ahora no entendía de donde venía para poder saber afrontarlo.

Pensó que había descubierto un lado afable y hermoso de aquel sujeto, pero todo el mundo tiene su lado negro: un color demasiado oscuro como para dejarlo pasar así como así.



Negro. Un color demasiado oscuro es una interesante novela negra con unos personajes complejos y muchos giros que descolocan.


          Lourdes

martes, 8 de noviembre de 2022

EL CAMINO DEL FUEGO, MARÍA ORUÑA

El camino del fuego

María Oruña

Nº de páginas: 400

Editorial: Destino

Año de publicación: 2022

Género: Novela policíaca

Serie: Teniente Valentina Redondo (5)



María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que desde pequeña visita con frecuencia Cantabria. Allí ha ambientado hasta hoy la serie de novelas "Los libros del Puerto Escondido", todas publicadas en Destino: Puerto escondido (reseña aquí)(2015), un exitoso debut en el género negro; Un lugar a donde ir (reseña aquí)(2017);  Donde fuimos invencibles (reseña aquí) (2018), y  Lo que la marea esconde (reseña aquí)(2021). En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cántabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado el cariño de miles de lectores. El camino del fuego es la nueva entrega de la serie, que se traslada por primera vez a tierras escocesas. Es autora también de El bosque de los cuatro vientos (2020), su primer libro independiente de la saga, ambientado en la Galicia natal de la autora. Sus novelas han sido traducidas al alemán, al francés, al italiano y al catalán, entre otros idiomas.

Sinopsis

La teniente Valentina Redondo y su compañero Oliver deciden tomarse unas vacaciones y viajan a Escocia para visitar a la familia de este. Su padre, Arthur Gordon, está empeñado en recuperar parte del patrimonio y de la historia de sus antepasados y ha adquirido el castillo de Huntly, en las Highlands, que había pertenecido a su familia hasta el siglo XVII. Durante la rehabilitación del edificio encuentra un diminuto despacho que llevaba oculto doscientos años y en él, documentos que revelan que las memorias de Lord Byron—supuestamente quemadas a comienzos del siglo XIX—pueden seguir intactas y hallarse entre esas paredes. Pronto correrá la voz del extraordinario hallazgo y tanto la prensa de todo el país como varias personas allegadas a la familia se acercarán a ellos para seguir el curioso acontecimiento. Sin embargo, la aparición de un hombre muerto en el castillo hará que Oliver y Valentina se sumerjan en una inesperada investigación que los llevará a adentrarse en la Escocia de épocas pasadas y que cambiará el destino de los Gordon e incluso la propia historia. 

Al tiempo, viajaremos a mediados del siglo XIX y descubriremos cómo Jules Berlioz—un modesto librero de las Highlands—y Mary MacLeod—una joven perteneciente a una familia escocesa acomodada—entrecruzan sus pasos en un camino literario y prohibido en el que el crimen lo salpicará todo de dudas y silencio hasta nuestros días. 

Opinión personal
El camino del fuego es la quinta entrega de la serie de Puerto escondido, creada por María Oruña, y protagonizada por la Teniente Valentina Redondo.

Todos los casos de la serie son independientes. Se pueden leer sin seguir el orden, aunque yo aconsejaría hacerlo, ya que así conocemos la vida, la relación y evolución de los personajes principales que son parte importante en las tramas. Los protagonistas son la teniente de la Guardia Civil, Valentina Redondo y su equipo, además de su pareja Oliver Gordon, al que conoció en el primer libro. 

En esta ocasión la pareja está de vacaciones en Escocia visitando a la familia de él. Por lo tanto, no es un caso que tenga que investigar con sus compañeros. El padre de Oliver, Arthur Gordon, ha comprado el castillo de Huntly que había pertenecido a sus antepasados hasta el siglo XVII. Piensa restaurarlo para convertirlo tal vez en un museo. Para ver las posibilidades, visita el castillo con un amigo suyo arquitecto y un constructor. Por casualidad encuentran una habitación secreta, se trata de una biblioteca llena de libros antiguos y unos papeles en los que se habla de unas memorias de Lord Byron poeta del romanticismo británico y cuyo nombre era George Gordon Byron. Empiezan la búsqueda de esas memorias que se creían perdidas. Pero un incendio en la biblioteca secreta del castillo hace que se pierdan parte de los libros encontrados y las esperanzas de encontrarlas, además de encontrarse el cadáver de Mel Forbes, miembro de la familia a los que Arthur compró el castillo. La inspectora Elizabeth Reid y el sargento Paul McKenzie se encargarán de la investigación. Valentina no está acostumbrada a permanecer al margen de una investigación y hará sus indagaciones con la ayuda de Oliver  

Por otra parte, hay otra trama que nos lleva a mediados del siglo XIX. Conoceremos a la joven Mary McLeod, de familia adinerada, gran aficionada a la lectura, y a Jules Berlioz, francés, vividor y ayudante en una librería. Encontraremos muchas referencias literarias y citas en sus conversaciones. Está muy bien ambientada y documentada, me ha gustado mucho esta trama. La relación que surge entre ellos y sobre todo el final. 

Jules, que se había acostumbrado a subsistir con lo mínimo, pensaba que los que más hablaban  de honor y dignidad eran, con frecuencia, aquellos que nunca habían tenido que luchar para comer y, en definitiva, sobrevivir. ¿Qué tenía de malo que un hombre aspirase a mejorar su fortuna en la vida? 

Sí, el futuro todavía era como ese agradable sol de verano que hace largos los días y breve la oscuridad. 

Me ha encantado conocer a la abuela de Oliver, recorrer Escocia y conocer un poco las tradiciones y costumbres de los clanes. Es lo mejor de la trama actual. En mi opinión, le ha faltado algo de ritmo y aunque sigues la investigación bien, en ocasiones me ha resultado un poco lento. Y he echado de menos a los compañeros de Valentina, son parte importante en la serie. 



¿Por qué tendrían aquella sensación de puzle mal encajado, de suspicacia? 

Frases
Cualquiera puede sorprendernos, porque todos tenemos siempre algo que ocultar.

"... los mejores días de la vida fueron nuestros, los peores no pueden sino ser míos". (Byron)

No es la hoguera la que arde, sino el tortuoso camino hacia el fuego el que lo arrasa todo. 


“Quien no quiera quemarse, que no transite por el camino del fuego 

El camino del fuego es una entretenida entrega de la serie.  


                Lourdes

jueves, 17 de febrero de 2022

CUANDO SALE LA RECLUSA, FRED VARGAS

Cuando sale la reclusa

Fred Vargas

Nº de páginas: 408

Editorial: Siruela

Año de publicación: 2018

Género: Novela negra, policíaca

Serie Comisario Adamsberg (10) 





Fred Vargas (París, 1957), medievalista y arqueóloga, se dedica de forma paralela a la literatura policíaca. Sus novelas se han convertido en un arrollador éxito, no sólo en su país sino también en las 32 lenguas a las que han sido traducidas. Original en su concepción del género, obras como El hombre de los círculos azules, Los que van a morir te saludanMás allá, a la derechaQue se levanten los muertosSin hogar ni lugarEl hombre del revésHuye rápido, vete lejosFluye el SenaBajo los vientos de NeptunoLa tercera virgenUn lugar inciertoEl Ejército Furioso Tiempos de hielo han hecho a la autora, cuyo verdadero nombre es Frédérique Audoin-Rouzeau, acreedora de galardones como el Prix mystère de la critique (1996 y 2000), el Gran premio de novela negra del Festival de Cognac (1999), el Deutscher Krimipreis (2004), el Giallo Grinzane (2006), el Dagger (2007) o el Premi Negra y Criminal (2011).


Sinopsis
El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal. Adamsberg, que parece ser el único intrigado por el extraño suceso, comienza a investigar a espaldas de su equipo, enredándose inadvertidamente en una delicada y compleja trama, llena de elaborados equívocos y profundas conexiones, cuyos hilos se remontan a la Edad Media. Un caso elusivo y contradictorio que se escapa a cada momento de las manos del comisario, haciéndole regresar a la casilla de salida. Solo sus intuiciones, tan preclaras como dolorosas, serán capaces de devolverle la confianza que necesita para salir ileso de la red tendida por la más perfecta tejedora...


Cuando sale la reclusa es sin duda la obra más ambiciosa de Fred Vargas, la reina indiscutible de la novela negra europea. En ella se entrecruzan con maestría todos los temas que han convertido la publicación de cada una de sus novelas en un auténtico acontecimiento literario, tanto para la crítica como para los lectores: el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y, por supuesto, la descripción detallada y poderosa de los oscuros laberintos del alma humana.

Opinión personal
Cuando sale la reclusa es la primera novela que leo de Fred Vargas. La leímos en el Club de Lectura y se trata de la décima entrega de una serie protagonizada por el comisario de la Brigada Criminal del distrito 13 de París Jean-Batipte Adamsberg y su numeroso equipo. Eso quiere decir que todos los personajes de la comisaría han sido nuevos para mí. Son unos cuantos policías los que forman el equipo y al llevar tantas entregas hace complicado seguir la historia al principio. Cada uno tiene una personalidad, unas cualidades, manías o costumbres. Tampoco conocía la relación que tienen entre ellos. Me gusta siempre seguir las series por orden para que no me pase lo que en esta ocasión que al principio iba un tanto perdida con los personajes que forman parte de la comisaría.

Había oído hablar mucho y bien de la autora y por eso tenía unas expectativas muy altas. No es que me haya decepcionado, pero no la he disfrutado como esperaba, me ha resultado difícil al principio seguir las tramas, la del presente y la del pasado, con tantos nombres y personajes nuevos. Además de una auténtica lección sobre las arañas reclusas que no me esperaba. Creía que el título se refería a otro tipo de reclusas. Nunca me han gustado las arañas, pero después de leer esta novela pienso que tengo aracnofobia. Nos da una lección sobre arañas reclusas y también sobre historia medieval y sus reclusas. Estas últimas aparecerán en la investigación, y prefiero no contar más sobre ellas.

La investigación que realizará el comisario Adamsberg  es extraoficial, al principio no tendrá muchos apoyos dentro de su equipo, poco a poco se irán incorporando a ella. Se trata de unas muertes por mordeduras de arañas reclusas un tanto sospechosas. La picadura de una sola no es ni mucho menos mortal, son necesarias más de cuarenta. Decide investigar por una intuición.

—¿Qué araña?
—La reclusa. O la araña violinista. ¿La conoce usted?
—En absoluto.

Uno de los policías de la comisaría es aficionado a los insectos y aunque no es un especialista en la materia entiende lo suficiente como para que le resulten extrañas esas muertes. Las víctimas tenían una avanzada edad y un pasado en común en un orfanato. 

Y su infierno había sido el orfanato. Se llamaba La Miséricorde. No muy lejos de Nimes. En fin, eso los había unido como uña y carne, y lo que les gustaba era recordar sus travesuras; sus gamberradas, vamos. Y llegué a oír cada cosa…

La investigación les llevará a descubrir delitos ocurridos en otros tiempos que quedaron impunes o que parecieron accidentes. Un caso complicado que resolverá con maestría el comisario. Muy bien tejidas las tramas como la tela de una araña reclusa por parte de la autora. 

Además de asesinatos encontraremos abusos, violaciones, maltrato, odio, venganza, ajustes de cuentas... 

El comisario Adamsberg es un policía inteligente y peculiar que tiene lo que su médico denomina "protopensamientos". De ahí le vendrán las ideas para resolver los casos. 

—¿Protopensamientos?
—Pensamientos antes de los pensamientos, sus «burbujas gaseosas». Embriones que se pasean y se toman su tiempo, aparecen y desaparecen, que vivirán o que morirán. Me gusta la gente que les dan una oportunidad.

Frases
—Porque no hace falta ser muy importante —prosiguió Estalère, muy concentrado— para saber que tememos los efectos de nuestras mentiras. Si no fuera por eso, no sería tan grave la cosa, ¿verdad?


—Es imposible.
—Y ¿por qué?
—Porque «Lo que puede explicarse de varias maneras no merece ser explicado de ninguna».

—Quien ha sufrido demasiado hará sufrir —sentenció Veyrenc.

Conocía las estadísticas negras (cada siete minutos una mujer era violada en el país y solo entre el uno y el dos por ciento de los violadores eran condenados).

Cuando sale la reclusa es una buena novela negra y policíaca con unos giros sorprendentes.


       Lourdes

miércoles, 16 de octubre de 2019

TODO SALDRÁ BIEN, EMILIO ORTIZ

Todo saldrá bien

Autor: Emilio Ortiz 


N°de Páginas: 384 págs 

Editorial: Duomo Editorial 

Año de Edición: 2019

Género: Novela Policíaca 



Emilio Ortiz (Baracaldo, Vizcaya, 1974). Es licenciado en Historia. En la actualidad reside en Albacete. Comenzó a publicar en 2015, año en el que obtuvo el segundo premio del I Certamen Internacional Musas de Primavera con el relato Una sonrisa. Apenas un año después, ganó el primer premio en la XI Edición de los Premios ANADE de cuento con el relato Las angustias de un dibujo. Es aficionado a la escritura y a la lectura desde niño, pasiones que realizaba con mucho esfuerzo, sin poder llegar a concluirlas con éxito, dado que era deficiente visual; hoy en día es ciego total. Al descubrir el sistema braille, retomó su afición por escribir y leer, actividades en las que profundizó, ya siendo adulto, tras aprender a manejar ordenadores y dispositivos móviles con software adaptado para ciegos. Es autor del éxito de ventas A través de mis pequeños ojos (2017) (reseña pinchar aquí), una divertida y emocionante novela narrada a través de los ojos de un perro guía, vendida en todo el mundo. en 2019 ha publicado Todo saldrá bien con los mismos protagonistas de la anterior.

Sinopsis 
Una nueva agencia de detectives acaba de nacer en Madrid. La forman un grupo de lo más peculiar y divertido: Mario, un joven emprendedor invidente; Nicolás, su amigo del alma, y Milagros y Juanma, dos jóvenes con unas capacidades muy especiales. Juntos intentarán averiguar qué le ha sucedido a una joven que lleva meses desaparecida. Al equipo de detectives se unen dos sabuesos de primera: Cross, el extraordinario perro guía ya jubilado de Mario, que tendrá que vérselas con Jazz, el juguetón pastor alemán que lo acompaña ahora. La ciudad esconde muchos secretos y peligros, pero las aventuras en compañía son, sin duda, mucho más divertidas.

Opinión Personal 

Todo saldrá bien es una novela que tuve la suerte de ganar en un sorteo del blog Libros que hay que leer. Antes de leerlo me pareció interesante conocer a los protagonistas y busqué A través de mis pequeños ojos, que aunque se pueden leer por separado a mi me gusta si puedo seguir las series y sagas por orden. Por cierto me acabo de enterar de la muerte de Spock, el golden retriever de Emilio Ortiz (que viene a ser el Cross de los libros), es el que sale en la foto con él. 

Después de leer el primer libro y conocer a los protagonistas tenía curiosidad por ésta segunda entrega y tengo que decir que me ha encantado, aunque la sinopsis es un tanto engañosa. Exactamente no es que acabe de nacer una agencia de detectives, más bien es una idea que tiene Nicolás, que va a tener más protagonismo en esta ocasión siendo el personaje principal. Cross, el perro guía de Mario ya está mayor, le ha llegado la jubilación y su lugar lo ocupa Jazz, un joven pastor alemán. Al no poder quedarse en casa de Mario, Nico decide quedarse con él. Ahora irán Mario con Jazz y Nico con Cross. La historia la cuenta un narrador omnisciente, pero al igual que en el libro anterior Cross, y ahora también Jazz pondrán un toque tierno y de humor con sus pensamientos.

Han pasado los años y la empresa que montó Mario, Marioscaneos, en la que todos los que trabajan son amigos, no pasa por un buen momento. Nico, que además de empleado es el mejor amigo de Mario desde la infancia, decide dar un nuevo rumbo a su vida: estudiar criminología y prepararse para montar una agencia de detectives. Pero casi sin saber como y sin tener la licencia, se encuentra con un caso auténtico que investigar, algo que ni esperaba y ni podía imaginar. La hija de un comisario de policía que conoce la mujer de Mario, lleva meses desaparecida. 
Enseguida se metera de lleno en la investigación. Por supuesto Nico no estará solo, contará con la ayuda de todos sus amigosademás de CrossMario con su perro Jazz; Milagros, que desde su silla de ruedas maneja los ordenadores como nadie; y Juanma que al ser sordo sabe leer en los labios. 

A lo largo de la investigación nos encontraremos con sectas, últras fanáticos, políticos y policías corruptos, secuestros, crítica social y política, todo salpicado con un toque ironia y  humor. 


Frases
Cuando en alguien la mediocridad confluye con la crueldad, la mezcla provoca siempre acciones nefastas. La diferencia, por lo general, estriba en el número de personas que se ven afectadas por ello. Un mediocre cruel puede importunar durante unos minutos a un semejante o a varios, convertirse en un asesino en serie o provocar un holocausto. El mediocre cruel se siente superior cuando las circunstancias, aunque estas sean perversas, se ponen de su lado. Estos casos vienen a dar como resultado una total indefensión de la víctima, que eleva la inferioridad del mediocre a un nivel superior, ante la oportunidad de realizar amplias acciones con escasos medios intelectuales. Para colmo, esto estimulará exponencialmente su otro cincuenta por ciento nocivo, que no es más que la capacidad de ser cruel con los demás.



Allá donde se junten un niño y un perro encontraremos la unión de los sentimientos más puros y nobles que jamás hayamos tenido oportunidad de experimentar. Ambos gozan de un gran nivel de compatibilidad y comprensión mutuas.


Todo saldrá bien es lo que se dicen y se repiten los unos a los otros a lo largo de la investigación, es una novela diferente a las demás novelas policíacas, con unos personajes entrañables que espero encontrar en nuevas entregas.

        Lourdes

lunes, 7 de octubre de 2019

NADIE LO HA VISTO, MARI JUNGSTEDT

Nadie lo ha visto 

Autora: Mari  Jungstedt

Nº de Páginas: 264 

Editorial: Maeva

Año de Publicación: 2009

Género: Novela negra, policíaca 

Serie Anders Knutas 1



Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962). Se ha consolidado como una de las autoras de más éxito de la novela negra escandinava. Licenciada en periodismo, trabajó durante diez años en la televisión sueca. La serie protagonizada por el comisario Anders Knutas y el periodista Johan Berg se ha  publicado en más de quince países y dos de sus títulos han sido adaptados al cine. Sus obras publicadas en España de esta serie son: Nadie lo ha visto (2003), Nadie lo ha oído (2004), Nadie lo conoce (2005), El arte del asesino (2006), Un inquietante amanecer (2007), La falsa sonrisa (2008), Doble silencio (2009), Un juego peligroso (2010), La cuarta víctima (2011), El último acto (2012) y No estás sola (2013). Ha escrito dos más que todavía no han sido traducidas.


Sinopsis

Una novela llena de sorpresas, la primera en una nueva serie protagonizada por el detective Anders Knutas.

La temporada turística empieza en la aparentemente tranquila isla sueca de Gotland. Como cada año, Helena, que ahora reside en Estocolmo, vuelve a la isla en la que pasó los primeros años de su vida y celebra una fiesta con sus amigos de la infancia. Pero Helena bebe más de la cuenta y acaba bailando con su amigo Kristian y provocando los celos de su marido Per. Cuando ya no puede soportarlo más, Per reacciona de forma violenta y pone punto y final al buen ambiente que se respiraba. Al día siguiente, Helena está paseando por la playa reflexionando sobre lo ocurrido cuando es salvajemente atacada. Cuando se encuentra su cuerpo, cruelmente asesinado, su marido es inmediatamente inculpado. Pero unos días más tarde aparece muerta Frida, una compañera de colegio de Helena, que ha sido asesinada en las mismas circunstancias. La psicosis se apodera del pueblo y el inspector Anders Knutas debe acelerar las investigaciones antes de que el asesino golpee de nuevo. Para ello cuenta con la colaboración, no siempre deseada, del inquieto periodista Johan...


Opinión Personal

Helena y Per son una pareja que viven en Estocolmo. Ella se crió en la isla de Gotland. Cada año vuelven allí para su cumpleaños y celebran una fiesta con su grupo de amigos de la infancia: la mejor amiga de Helena, Emma, y su marido Olle; sus vecinos Eva y Rikard; Beata John, su nueva pareja, estadounidense y nuevo en el  grupo; y por último Kristian, el único que aún no tiene pareja y que además tiene fama de conquistador. Durante la fiesta hay un acercamiento entre Helena y Kristian, todos han bebido demasiado y Per no puede evitar sentir celos. En un momento dado golpea a ambos y se termina la fiesta. A la mañana siguiente Helena se levanta temprano para dar una vuelta por la playa con su perro y pensar en lo ocurrido cuando son atacados salvajemente los dos. Per es el sospechoso principal y será detenido. Pero todo se complica cuando aparece una nueva víctima, otra mujer que aunque no parece tener nada en común con el caso anterior si hace pensar que el asesino es el mismo y habrá que buscar la conexión para encontrar al asesino antes de que vuelva a matar. 
El policía encargado del caso será Anders Knutas de la policía judicial de Visby, está casado con Líne y tiene mellizos,  Petra y Nils. Su equipo lo componen: Karin Jacobsson, su  colaboradora más cercana y con tiene una estupenda relación, es soltera y vive sola; Thomas  Wittberg, un policía joven, muy capaz que destaca por su técnica para interrogar, sabe sacar más información que los demás en los interrogatorios; Lars Norrby de casi dos metros de estatura, de trato amable y agradable es perfecto para tratar con la prensa, es separado y con dos hijos; Erik Sohlman es el técnico del equipo, fuerte y con mucho temperamento; el fiscal jefe del juzgado de primera instancia de Gotland es Birger Smittenberg que aunque no es de allí lleva viviendo en la isla veinticinco años, desde que se casó con una cantante de Gotland y se enamoró también de la isla. La colaboración con él funciona estupendamente. 
Dada la gravedad del caso les ayudarán dos investigadores de la Policía Nacional, el comisario Martin Kihlgård y el inspector Björn Hansson
También aparecerá el reportero de las Noticias Regionales de la Televisión  Sueca, Johan Berg que se implicará mucho más de lo que él se podría imaginar. Su participación será fundamental.  Es curioso como la prensa puede enterarse de muchos detalles, se pueden decir a un periodista detalles que a un policía no, bien por no hacer una pregunta concreta o por no dar importancia a un detalle que puede resultar luego vital.  

Es la primera novela que leo de Mari Jungstedt. Seguramente seguiré leyendo la serie. Me ha gustado aunque tampoco es que pueda destacar nada en particular; se lee rápido y bien, y es entretenida. Con un protagonista de lo más normal, sin problemas familiares, ni nada destacado como en otras novelas, no bebe, ni juega, ni es corrupto, ni engaña a su mujer. Es de lo más normal.

Se trata de una típica novela policíaca nórdica en la que además de los asesinatos que se investigan tienen importancia el grupo de policías, y un periodista que con su afán de informar se involucrará en el caso haciéndolo algo personal. El protagonismo de un periodista en la trama y la investigación del caso puede ser debido a que ella es periodista y conoce ese mundo. 
En esta ocasión hay una línea temporal que nos lleva al pasado y todo gira en torno a lo ocurrido entonces relacionado con un caso de acoso escolar. 


Frases

Nadie pudo decir en qué momento se torcieron las cosas.


No tenía ningún derecho a acercarse a ella, y tal vez meterla en algún lío, pero le había causado una agitación que no desaparecía.

¿Cómo era posible que la misma señal significara el cielo algunas veces y el infierno otras?



Nadie lo ha visto es una típica novela negra nórdica, con sus secretos del pasado. Escrita de forma sencilla, engancha y se lee  prácticamente de un tirón.

                  Lourdes