Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

LA VOZ DE LOS VALIENTES, RAFAEL TORRADAS BULTÓ (26 - 2023)

La voz de los valientes

Rafael Tarradas Bultó

680 páginas

Editorial Espasa

Publicación 2023

Novela Histórica





Rafael Tarradas Bultó (Barcelona, 1977) estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente trabaja en el sector de la comunicación en Madrid. Además de su interés por el arte y el deporte, es un apasionado de la historia de los siglos XIX y XX. Cuando no está leyendo sobre la materia le gusta escribir en su retiro del Valle del Tiétar, Ávila. Ha publicado El heredero, El valle de los arcángeles La voz de los valientes, que han sido y son un éxito de ventas y crítica.

Sinopsis

En tiempos de paz jugaron a ser otros. En tiempos de guerra descubrieron quiénes eran en realidad.

Baviera, Alemania. El castillo de Fallstein es uno de los más fastuosos de la zona, pero, lejos de ser un remanso de paz alejado del frente, Hilda Sagnier ha comprobado cómo la guerra y sus consecuencias han entrado con fuerza en sus salones, pues su marido, el prestigioso conde bávaro de Fallstein, ha sido completamente seducido por Hitler. Decidida a luchar por lo que cree, la condesa no dudará en arriesgar su vida, sobrepasar sus límites y fingir ser quien no es para ayudar a los perseguidos del régimen.

Mientras tanto, en Barcelona, los nazis empiezan a agasajar a José Manuel, pero el empresario sabe exactamente cuál es su objetivo. Él, que fue espía durante la Guerra Civil española, no tardará en involucrarse en la misión más secreta y de una relevancia capital, una misión que lo llevará a alternar con la élite alemana y a relacionarse con la alta sociedad de Potsdam. Allí, donde todos se relajan y hablan más de la cuenta, el espía deberá encontrar y destruir el arma en la que los alemanes confían su victoria.

Hilda y José Manuel, dos españoles en el corazón del Tercer Reich, descubrirán que, en tiempos de guerra, nadie es quien dice ser y que a veces la urgencia y el peligro son los mejores aliados para que el amor y los verdaderos sentimientos afloren.


Opinión personal
La voz de los valientes es una novela que gané en 2023, en un sorteo organizado en Instagram por @espasaeditorial, y que leí enseguida. No había leído las dos novelas anteriores de Rafael Torradas Bultó, aunque espero hacerlo, ya tenía ganas de leerlas antes de leer esta. Y es que La voz de los valientes me gustó mucho cuando la leí el año pasado. Tiene de todo, es una novela histórica, muy bien documentada, aunque se trata de una ficción. Las seiscientas ochenta páginas se leen rápido, es una novela que engancha desde el principio. Páginas llenas de acción y aventuras. Con muchos y buenos personajes femeninos, valientes, que arriesgan su vida una y otra vez por unas ideas, por justicia. Aristócratas, empresarios, nazis, y la alta sociedad se mezclan con espías, y judíos perseguidos. Guerra, asesinatos, traición, suspense, secretos, pero también hay lugar para el amor, la amistad y la lealtad.   


Frases
Cada golpe nos hace más fuertes a los tres. Superamos todo y nada podrá destruirnos. Valoraremos las cosas pequeñas, porque ahora, que podemos perderlas, nos damos cuenta de lo grandes que son.


Cuando pienses en lo que sucede aquí, recuerda que muchos no somos lo que parecemos y que no todos somos iguales, aunque Hitler quiera hacerlo creer. Leí en algún lugar que para que el mal triunfe basta con que los buenos no hagamos nada. Me niego a que, si el mal triunfa, sea por mi culpa. Me niego a no ayudar a los que sufren.

Lo que más me dolió al principio era la impotencia, la incomprensión..., no saber por qué era tratado tan mal por gente que no conocía de nada.

-No llore mucho, mejor siga indignada -le pidió la infanta hablándole cerca, cogiéndole la mano con la suya suavemente enguantada-. La tristeza no lleva a la acción. Es la indignación la que lo hace. Y eso es lo que necesitamos, acción.

"Un tonto no ve el mismo árbol que un hombre sabio", se repitió.


Su padre le había dicho que la maldad, igual que la bondad, era contagiosa, y estaba en lo cierto. 

Cuanto más tiempo pasaba con aquella gente, más malvada se volvía. No sentía el menor remordimiento por sus actos. Más bien lo contrario.

Los nazis saben dónde atacar. Han sabido cómo llenar a muchos alemanes de orgullo y buscar cabezas de turco. Explicarles que nada es culpa de ellos, sino de otros, y unirlos en el objetivo de acabar con estos. Detesto el odio.

-No tener nada que perder es siempre triste. Significa no tener nada.

Los humanos tendemos a pensar que somos más importantes de lo que realmente somos. Que todo pasa por nuestra voluntad, que todo lo podemos controlar, pero no es así. Nuestra huella, por profunda que sea, se acaba difuminando y con el tiempo desaparece, pero las montañas seguirán aquí y el sol saldrá por el mismo lugar mañana, hagamos lo que hagamos.


La voz de los valientes es una estupenda novela. 


                Lourdes

viernes, 3 de diciembre de 2021

UN OCÉANO ENTRE NOSOTROS, GILL THOMPSON

 

Un océano entre nosotros

Gill Thompson

Nº de páginas: 416

Editorial: Duomo Ediciones

Año de publicación: 2021

Género: Novela histórica



Profesora y escritora inglesa, Gill Thompson realizó un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Chichester. Escribió su primera novela Un océano entre nosotros en 2019, consiguiendo el aplauso de la crítica. Su segunda novela La niña del andén (reseña aquí) se basa en la labor humanitaria que llevó a cabo Nicholas Winston, que salvó a cientos de niños del Holocausto. Vive con su familia en West Sussex, donde además de escribir,  ejerce como profesora de Inglés y gestiona un blog de escritura creativa.


Sinopsis

Inspirada en la historia real de los niños deportados a Australia durante la Segunda Guerra Mundial.

UN VIAJE INCIERTO PARA HUIR DEL CAOS...  

Londres acaba de sufrir un bombardeo. Los aviones enemigos se alejan, y en la ciudad, la gente se afana por recuperar lo que queda de sus vidas. En medio del caos, una mujer vaga sola, herida. No recuerda nada, ni siquiera su nombre. Lo único que sabe es que ha perdido algo muy querido.
En el orfanato, el pequeño Jack espera que su madre venga a recogerlo. Pero sus deseos no se ven satisfechos, y pronto se encuentra a bordo de un barco, rumbo a Australia, hacia una nueva familia y un futuro incierto.
Thompson nos brinda en esta ocasión la historia de muchos niños que se vieron obligados a sobrevivir sin familia ni protección en una tierra extraña, construyendo una maravillosa y conmovedora novela que atestigua la fuerza de la voluntad humana y el inagotable poder del amor. 
... QUE LOS LLEVARÁ A EMPEZAR UNA NUEVA VIDA.

Desde Londres a Australia. Un océano entre nosotros relata la experiencia de miles de supuestos huérfanos que vieron obligados a sobrevivir sin familia ni protección en una tierra extraña.
Gill Thompson construye una maravillosa y conmovedora novela que atestigua la fuerza de la voluntad humana y el inagotable poder del amor.

Opinión personal
Cuando Laky del blog http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/ propuso la Lectura Conjunta de la novela Un océano entre nosotros de Gill Thompson, tuve claro que quería participar. El año pasado leímos en otra L C La niña del andén de la misma autora y me gustó mucho. También basada en un hecho real, me ha recordado a esta que hemos leído ahora, sobre todo al principio. 

Por más novelas que leo de la primera mitad del siglo XX (tanto de la guerra civil española como de las dos guerras mundiales), siempre descubro episodios que no conocía, y no dejan de sorprenderme algunos hechos de la Historia, unas veces para bien y otras para mal, como en esta ocasión. 

Pero empecemos por el principio. Un océano entre nosotros está dividida en 5 partes, cada una de ellas comprenden unos años, empezando en el año 1941 hasta llegar al año 1962 en la última. Veintiún años, más un epílogo para terminar en el que nos iremos a los años 2009 y 2010 y que nos explica el breve prólogo. En esos 20 años conoceremos la trayectoria, las circunstancias de lo vivido por cada uno de los protagonistas principales, saltando de un personaje a otro y de un lado al otro del océano. 

En la trama europea, Margaret (Molly) Malloy cuida ella sola a su hijo Jack de 5 años en un Londres en guerra, su marido Mick murió cuando los alemanes hundieron su barco. Las bombas caen sobre la ciudad sembrando el terror, y una de esas bombas caerá en su casa. Por suerte, Jack se encuentra en la escuela, y aunque ella intenta escapar no consigue alejarse lo suficiente y como consecuencia de la explosión perderá la memoria. No recordará ni su nombre, ni a su hijo, ni nada de su pasado. 

¿Pertenezco yo a alguna parte?, se preguntó Molly.

Al niño lo llevarán a un hogar para huérfanos. Al no aparecer su madre dan por hecho que ha muerto en el bombardeo. Desde ese momento sus caminos se separarán. Por un lado, Molly intentará valerse por sí misma y recuperará la memoria poco a poco. Y por el otro a Jack le incluirán en el plan del gobierno para "deshacerse de los huérfanos" mandándolos a Australia para repoblar con niños blancos el país.  Pero aunque lo pintan muy bien, como un paraíso en el que no les faltará de nada, con naranjas, sol, y caballos, la realidad es otra bien distinta.

El agua fría le corrió por la piel, alivió las quemaduras del sol e hizo que la piel de los brazos se le pusiera de gallina. Le lavó el polvo y la mugre. No le importó mojarse. Ojalá pudiera lavar todas las cosas malas que le habían ocurrido.

En la trama Australiana, conoceremos a Katheleen y John Sullivan, un matrimonio sin hijos. Ella se ocupa de las tareas de la casa, sometida a los caprichos y a la rigidez de su controlador marido y de la sociedad de la época. Él, con un importante cargo cerca del ministro estará más pendiente de su carrera que de la felicidad de su esposa. Participará en el proyecto de repoblar el país. Los niños viajarán desde Inglaterra cruzando el océano hasta Australia en el buque SS Asturias, entre ellos se encontrará Jack. Una vez allí serán llevados a la Ciudad de los Muchachos al "cuidado" de los Hermanos Cristianos Por suerte para Jack, Katheleen se fijará en él y hará todo lo posible por adoptarlo.


-Por decirlo con sencillez, los británicos tienen un problema: demasiados niños. Pobres criaturas cuyos padres cayeron en la guerra y cuyas madres murieron en los bombardeos de Londres...

-¡Pues lo vamos a hacer! ¡Poblar o perecer! -El ministro señaló la ventana-. Hay ocho millones de kilómetros cuadrados de terrenos ahí fuera. Para que el corazón de nuestro país siga latiendo con fuerza, necesitamos sangre nueva que lo bombee. - Era como si ya estuviera pronunciando el discurso.


La autora nos cuenta al final, en la Nota de la autora, que tuvo la idea de escribir la novela cuando escucho en la radio en 2010 al entonces primer ministro, Gordon Brown, pidiendo perdón a un grupo de adultos que de niños fueron enviados a Australia en nombre del gobierno británico. A estos niños se les había contado que sus padres estaban muertos cuando en realidad no lo sabían seguro y en muchos casos no era cierto. Se les prometía una vida mejor, con familias de acogida, comida y un futuro que en su país era incierto para unos huérfanos al final de la guerra. Pero nada más lejos de la realidad, lo que allí se encuentran es explotación, sometidos a trabajos duros, en unas condiciones infrahumanas, sin apenas educación, ni comida y en muchas ocasiones incluso fueron víctimas de abusos sexuales. Basándose en estos hechos reales la autora investigó y se documentó para contarnos lo ocurrido con unos protagonistas ficticios que, sin embargo, bien podrían ser reales. Denuncia también el rapto o secuestro de niños aborígenes australianos por parte de ciertas instituciones con el consentimiento del Parlamento y sus leyes, para favorecer la desaparición de los pueblos indígenas, vamos una limpieza de raza y unas ideas racistas parecidas a la de los nazis. En algunos momentos me ha recordado a la película Australia, una coproducción Australiana y Estadounidense  dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Nicole Kidman y Hugh Jackman, que se desarrolla en la época de la II Guerra Mundial y que muestra el lamentable trato que recibían los aborígenes y las llamadas generaciones perdidas australianas, los hijos de blanco y aborigen como Nullah, el niño de la película.

-Casi todos los progenitores son delincuentes o drogadictos. Llevarse a los hijos es una oportunidad para ellos. Finalmente esa raza desaparecerá y eso será bueno para Australia.
-¿Y no sería mejor borrarles el color casando a los mestizos con basura blanca y no con los de su misma raza? -preguntó Kathleen, enarcando una ceja.
 
Imagen de la película Australia


Aunque los grandes protagonistas de la historia son Molly y Jack, por muchos motivos me parece importante resaltar el papel de Kathleen, madre adoptiva de Jack en Australia y víctima por su situación personal con su marido. También encontraremos otros personajes secundarios de peso en la historia como son Sam (judío y amigo de Jack), Reggie (jamaicano en Londres) y Rosie (aborigen australiana). Y en lo negativo estarán además de John, los Hermanos Cristianos Mc Bride y Cartwright de la Ciudad de los muchachos

Encontraremos un buen puñado de injusticias, problemas por las creencias religiosas o el color de la piel; racismo, xenofobia, abusos de todo tipo... y los que tienen que proteger a los niños son los que peor los tratan. La autora hace una crítica de la sociedad inglesa y de la australiana de la época en todos los sentidos. Y a sus respectivos gobiernos. Una auténtica denuncia de tantas injusticias juntas cometidas además, contra los más débiles. Es una novela conmovedora que no te dejará indiferente. Se lee muy rápido, es una historia que te atrapa desde el principio y más sabiendo que está basada en hechos reales. Los dos protagonistas no se darán por vencidos y no perderán la esperanza de encontrar al otro con vida, intentarán por todos los medios encontrarse y volver a estar juntos. Es una lección de amor, lucha y esperanza. 


Frases

-La gente tiene muchos más prejuicios fuera que aquí. Los jamaicanos podemos trabajar en sus hospitales, pero no pasear por sus calles. -Reggie sonrió amargamente a Molly-. 

Mientras se adentraban en la ciudad, Molly se fijó otra vez en que muchos edificios parecían reparados de un modo improvisado. Como si hubieran sufrido una herida y se estuvieran curando; piel nueva que crecía sobre viejas cicatrices. Como yo, pensó.


Tenía que tener éxito en su carrera por Sam. Cuanta más influencia tuviera, más probabilidades tendría de descubrir lo que había pasado. El fin justificaba los medios, ¿no?


Un océano entre nosotros es una entrañable y conmovedora novela que habla de la lucha ante las injusticias, de superación, esperanza, amor, amistad y lealtad, que no te dejará indiferente.    

         Lourdes