Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa Contemporánea. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

TUYA, CLAUDIA PIÑEIRO (33 - 2024)

Tuya

Claudia Piñeiro

176 páginas

Editorial Alfaguara

Publicado 2010

Narrativa contemporánea





Claudia Piñeiro nació en Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los juevesTuyaElena sabeLas grietas de JaraBetibúUn comunista en calzoncillosUna suerte pequeñaLas maldicionesCatedrales y El tiempo de las moscas. En 2018 publicó sus cuentos reunidos en Quién no, y en 2021 un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra, y fue finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe al inglés. Como coautora, junto con Marcelo Piñeyro, de la serie de televisión El reino, obtuvo el Premio Platino a mejores creadores de series. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.


Sinopsis

"Una historia poderosa y negra, un thriller tragicómico que te hiela la sonrisa" 

Rosa Montero

Un corazón dibujado con rouge, cruzado con un "te quiero" y firmado "Tuya" le revela a Inés que su marido la engaña. A partir de ahí, una original novela de suspense, un ama de casa dispuesta a todo con tal de conservar su matrimonio y las buenas apariencias.

Claudia Piñeiro combina con brillantez los mejores ingredientes del género negro con un lenguaje inteligente, sutil, cargado de realismo y segundas intenciones. Tuya no es sólo un thriller vertiginoso desde sus primeras líneas, sino también un relato devastador e implacable sobre la intimidad más cruda de la clase media.


Opinión personal

Tuya fue el último libro que leí el año pasado, y el último del Club de lectura. Es un libro corto, que se lee rápido. Es una novela entretenida, original, y con toques de humor que se lee con facilidad. 

La novela está ambientada en Buenos Aires, Argentina, a finales del siglo pasado. La historia nos la cuenta Inés, la protagonista, y bajo su punto de vista conoceremos lo ocurrido. Es un ama de casa que está dispuesta a todo con tal de seguir con su matrimonio y guardar las apariencias. Todo vale. Incluso para proteger a su marido infiel de un asesinato. Desde el primer momento sabremos del asesinato, lo mismo que Inés, y veremos de lo que es capaz con tal de seguir con su vida. 

A mi la protagonista me ha resultado exasperante. No he sentido empatía en ningún momento. Algunas situaciones son bastante cómicas, surrealistas, y poco creíbles.


Frases

Y entonces me dije: "Yo no voy a andar preguntando, si tengo dos ojos para ver, y una cabeza para pensar".


Porque en definitiva, y por más que a una le pese, a toda mujer, en algún momento, le meten los cuernos. Es como la menopausia, puede tardar más o menos, pero ninguna se salva.


Porque en la pareja hay que cuidarse todos los días; si no, la convivencia te mata. 


Uno se cree que lo tiene todo, que su familia es un modelo, y de un día para otro todo cambia.


Tuya es una entretenida novela con la que pasar un rato divertido.

miércoles, 15 de enero de 2025

PILAR. LA MUJER DE MIRADA INOLVIDABLE, Raúl Martínez Ruíz (28 - 2023)

 Pilar. La mujer de mirada 
 inolvidable

 Raúl Martínez Ruiz

 296 páginas

 Editorial Caligrama

 Publicación 2021 

 Novela aventuras, biográfica






(Foto información aquí)


Raúl Martínez Ruiz nació en 1976, en Badalona. Su primera incursión en la escritura fue creando versos que rimaran para cientos de canciones que eran la vía de escape perfecta de un niño que crecía en un barrio de la periferia del extrarradio de Barcelona. Sus estudios de bachiller se complementaron con estudios de Geografía, para acabar finalmente estudiando Producción Audiovisual. Después de tener la experiencia de varios viajes por Asia y África, y de vivir más de quince años a caballo entre giras musicales, rodajes cinematográficos y eventos corporativos, se aventura a escribir su primera novela en la que hace un homenaje a sus raíces familiares.


Sinopsis

¿Alguna vez le has preguntado a tu abuela cuáles fueron sus sueños de juventud? El día en el que Pilar le confía a su nieto el secreto de una aventura vivida en sus años mozos por tierras africanas empieza, para este, un viaje emocional por los recuerdos familiares y de infancia.

La memoria y lo cotidiano se irán entremezclando en una aventura que irá presentando a personajes e historias que te envuelven, te acarician y te abducen a través de la figura protagonista de Pilar.

Un viaje emocional que inicia en la Extremadura de la posguerra y llega hasta nuestro día a día, pasando por las tierras arcillosas de la África del océano Índico.

Una alegoría a los recuerdos que nos van dejando el poso donde escarbar y encontrar realmente quiénes somos.


Opinión personal

Esta es una de las novelas que leí en el 2023 y que tenía pendiente de reseñar.

Pilar, la mujer de mirada inolvidable, es la historia de la protagonista, Pilar, que le cuenta a su nieto sus recuerdos de juventud. Es una biografía en la que viajamos al pasado de la abuela del autor, y conoceremos su paso por África, donde vivirá aventuras. Es una lectura fácil, amable, sensible, nos habla de una época que no conocemos mucho, de unos lugares y de sus experiencias allí. Un repaso a su memoria, con el tiempo perdida, que nos puede resultar conmovedor. Todo un homenaje a su abuela por parte del autor. También a la familia, a la vida y al amor.


Mi abuela Pilar siempre había sido una pequeña gran mujer. Menuda en tamaño y mayúscula en corazón.


Me gustó su aventura en África, Tribu (su prima Triburcia), por supuesto ella, y las hermanas misioneras de la congregación de la orden de las Agustinas. Sin olvidar a Boni, un avispado joven que ayuda a la madre Querubina.  


Eso digo yo. De qué sirve abrazarse con tanto entusiasmo a una bandera cuando hay tantas personas a las que abrazarse. La familia es la única bandera que merece la pena defender. A capa y espada si hace falta.


-En África la gente ve en la oscuridad. Es simple supervivencia.


-Prefiero cien gramos de silencio a toneladas de discursos que lo único que intentan es convencerte para que pienses igual que la mayoría.


En la vida siempre se pierden más cosas de las que una encuentra.


"todos somos un poco esclavos en este mundo en el que nos ha tocado vivir". La esclavitud nos acechaba a todos.


Qué más da a qué religión se aferre cada cual. Nosotras estábamos defendiendo nuestras creencias, pero respetábamos las otras deforma igual o más aún que la nuestra.


El Alzheimer es una enfermedad traicionera. No la ves venir. Te ataca donde más duele. Sobre todo, a los que más te quieren, que ven cómo la enferma va transformándose en un fantasma. Te va quitando poco a poco lo más valioso. Los recuerdos. Lo que has sido. Lo que has hecho. A quién has querido. Tus historias. Te va borrando hasta dejarte borroso. Los que te quieren cada vez te reconocen menos y tú ya no los reconoces a ellos. Primero olvidas sus nombres, luego sus rostros y, por último, todo lo que viviste con ellos.



Pilar, la mujer de mirada inolvidable, es una novela de aventuras con una protagonista para recordar.

                Lourdes

sábado, 21 de diciembre de 2024

LA HEREDERA DE LOS CINCO SOLES, NATALIA MODERC WAHLSTRÖM (4 - 2024)

La heredera de los cinco soles

Natalia Moderc Wahlström

372 páginas

Editorial Letrame

Publicado en 2021

Narrativa Contemporánea, Romántica




Natalia Moderc Wahltróm (Buenos Aires) es Licenciada en Administración de Empresas y Contadora Pública. 
Por una oportunidad laboral se trasladó a Windsor, Inglaterra, donde trabajó, formó su familia e hizo cursos de diseño, escritura creativa y fotografía. Natalia comenzó a escribir en los últimos años. Más que por necesidad, fue por curiosidad. Varias veces le habían dicho que lo hacía bien. Cuando hizo el curso de escritura creativa, se dio cuenta de que le gustaba escribir y de que podía expresarse en forma escrita con facilidad. La heredera de los cinco soles (2021) es su primera novela. Después ha publicado La hija ausente (2022).

Sinopsis

Solo conociendo su pasado podrá encontrarse a si misma.

El matrimonio inglés Parker vive con su única hija, Anya, en un próspero campo, en un haras, en la provincia de Buenos Aires.
Se dedican a la crianza y exportación de caballos de polo. Cuando la niña tiene nueve años, un incendio durante la gran fiesta en la casona de huéspedes de la estancia acaba con la vida de su padre. Su madre desolada decide volver a Windsor, Inglaterra, su sitio natal con la pequeña .
Solas tienen que reiniciar su vida con todo el dolor que supuso la pérdida del ser querido y del sitio donde habían vivido tiempos felices. Años más tarde, Anya, convertida en una bella joven, decide retornar a la estancia a reclamar su herencia pero sobre todo a reencontrarse con sus raíces.
Allí reforma y reabre la casa, descubre secretos que nunca le habían sido contados y se embarca en la búsqueda de un tesoro que le había dejado su padre. Esta decisión la conduce a un mundo mágico, encuentra mucho más que sus tierras. Comprende que todo lo pasado forma parte de nuestras vidas, que a veces las despedidas son necesarias para marcar el comienzo de una nueva etapa y, en especial, que el amor verdadero es más fuerte que el tiempo y la distancia y que nos acompaña siempre.
Vidas que se entrelazan, secretos desvelados, historias de amor y desamor. Una novela envolvente y apasionante sobre cómo el pasado puede cambiar el presente para siempre.

Opinión personal
La heredera de los cinco soles es una novela que me tocó en un sorteo organizado en Instagram por @oscarseron1 en el año 2021, y que fue una de las primeras novelas que leí este año.
Es la primera obra de la argentina Natalia Moderc Wahlström. La novela nos cuenta la historia de una familia. Está ambientada en un haras (sitio destinado a la cría de caballos) en la provincia de Buenos Aires, en Argentina y en Windsor, Inglaterra. Es muy interesante lo que nos cuenta de la cultura indígena, la cría de caballos, y demás temas que toca. También veremos las diferencias culturales de un país y otro. Podemos encontrar distintos tipos de relaciones: amor, amistad, celos, lealtad. Combinado todo con el misterio de los soles, la búsqueda de un tesoro y el pasado de la familia de Anya, los Parker, hacen que nos adentremos en una auténtica aventura. 


Tan poco quedaba de nuestro pasado, tan distinto que en mis recuerdos.

La heredera de los cinco soles es una novela en la que encontraremos amor, misterio, historia y aventura.


               Lourdes

martes, 10 de diciembre de 2024

LA MUJER DE LA FALDA VIOLETA, NATSUKO IMAMURA (24 - 2023)

La mujer de la falda violeta

Natsuko Imamura

192 páginas

Editorial Duomo

Publicado en 2020

Narrativa contemporánea

Premio Akutagawa




Natsuko Imamura nació en Hiroshima en 1980 y se trasladó a Osaka más adelante para acudir a la universidad. Allí vive junto a su marido e hija. 

Sus primeros pasos en la literatura fueron a través de varios relatos cortos, gracias a los cuales se hizo con galardones literarios como el Dazai Osamu o el Mishima Yukio, entre otros.

Imamura escribió su primera novela mientras trabajaba de forma temporal. Tras publicarse esta y otra más, recibió el Kawai Hayao y el Noma Literary New Face, además de ser nominada para el prestigioso Akutagawa, que consiguió en 2019 con La mujer de la falda violeta. Con esta última ha logrado consagrarse como una de las nuevas voces de la literatura japonesa contemporánea.


Sinopsis

La mujer de la falda violeta es de una edad indeterminada, vive sola, no se relaciona con nadie, tiene trabajos temporales y es el entretenimiento del vecindario. Probablemente sea por esa falda violeta que nunca se quita y por seguir siempre las mismas rutinas. La gente repara en ella cuando sale de casa y los niños que juegan en la calle la persiguen e insultan. Esta mujer tiene un talento especial: es capaz de pasar entre muchedumbres sin tocar a nadie y son muchos los que han intentado toparse con ella de forma «accidental» sin conseguirlo. Sin embargo, es el objeto de la curiosidad de otra persona. Porque alguien la observa, constantemente, día tras día. Alguien que conoce todos sus movimientos. ¿Quién es? ¿Cómo sobrevive? ¿Qué pretende? Y ¿por qué desaparece de repente? La mujer de la falda violeta es una novela con altas dosis de humor que explora la vulnerabilidad y la dificultad de encontrar un lugar propio cuando se es diferente.

Opinión personal

La protagonista de la novela es la mujer de la falda violeta. No sabremos su nombre, todo el mundo la llama así por llevar siempre una falda de ese color. La novela comienza así:

Hay en mi barrio una mujer a la que todo el mundo conoce como "la mujer de la falda violeta". Evidentemente, tal sobrenombre responde al hecho de que nadie la ha visto nunca vistiendo una falda de cualquier otro color.


La conoceremos a través de una narradora, de la que tampoco conoceremos su nombre, que será la que nos cuente la historia. Un personaje secundario que vive obsesionada con la mujer con la que se cruza y encuentra en la calle o en el trabajo. 

Aunque la sinopsis dice que es una novela que tiene altas dosis de humor, yo no diría tanto, la verdad. Se trata de una novela distinta, muy japonesa, con su crítica social y su moraleja. Conoceremos algunas de sus costumbres, tan distintas de las occidentales.  


Frases

En el momento presente, la mujer de la falda violeta se encuentra en plena crisis y sufre en soledad cada minuto de sus días, sin nadie con quien compartir su dolor o a quien solicitar consejo. A fin de cuentas, no tiene ninguna amiga.


Era como si, cuanto más cotilleos hubiera sobre ella, más fuerte se hiciera el lazo de unión entre el resto de las trabajadoras.


La mujer de la falda violeta es una interesante y entretenida novela. 

          Lourdes

martes, 19 de noviembre de 2024

SE TIENE QUE MORIR MUCHA GENTE, VICTORIA MARTÍN (23 - 2023)

Se tiene que morir mucha gente

Victoria Martín

256 páginas

Editorial Plaza & Janes

Publicación 2022

Novela contemporánea, humor



Victoria Martín (Madrid, 1989) es cómica y guionista. Ha sido presentadora de YuNo te pierdas nada y guionista en La resistencia. Ha escrito y protagonizado la serie Válidas. Su podcast junto con Carolina IglesiasEstirando el chicle, es uno de los más escuchados de nuestro país, dos premios Ondas a Mejor Podcast y está en la lista de los mejores Podcast según Forbes. Han sido las primeras en llenar las 12000 localidades del Wizink CentreAdemás, junto a Nacho Pardo, tiene su propia productora de contenidos audiovisuales, Living Producciones.



Sinopsis


La primera novela de Victoria Martín narra con desvergüenza e ironía la historia de cuatro amigas que tendrán que enfrentarse a una vida que no es la que esperaban.


Bárbara trabaja como asistente de guion en un programa de entretenimiento repleto de hombres que se creen tremendamente graciosos, es adicta a los ansiolíticos y está obsesionada con el dinero. Vive con su amiga de toda la vida, Maca, una aspirante a actriz que solo acumula rechazos en su currículum. Un día recibe una invitación de Elena, antigua compañera del colegio, para acudir a una de esas fiestas donde anuncian el sexo del bebé explotando un globo, cortando una tarta o lanzando un cohete. Decide ir porque necesita poner en orden su vida, y participar del capitalismo más descarnado engullendo un cupcake en forma de bebé le parece la mejor manera de empezar. Pero tras la fiesta, Elena, desesperada y en la recta final de su embarazo, abandona a su marido y se muda con Bárbara y Maca, una noticia terrible para ellas que trastocará por completo sus vidas. Al grupo se unirá Fabiola, una influencer con una marca de joyas «sostenible» que hacen niños en Bangladés y que comparte en Instagram frases como «Si quieres, puedes» o «Hakuna Matata». Es decir, un adulto funcional siguiendo los consejos de Pumba, el jabalí de El Rey León.

Así comienza esta historia: una embarazada ciclotímica, una actriz fracasada, una influencer inestable y una guionista frustrada tendrán que enfrentarse a una vida que no es la que realmente querían ni esperaban. Una novela sobre la inacción frente a los problemas del día a día que narra con ironía la historia de unas amigas, que se vuelven a reencontrar para descubrir que lo único que tienen en común es el paso del tiempo.


Opinión personal

Se tiene que morir mucha gente es una novela que encontré por casualidad. Me llamó la atención el título, me intrigó y tuve que leerla. Se trata de una novela que leí el año pasado y que, como en la sinopsis cuenta bastante de la trama, no hace falta que comente mucho más. Tal vez las situaciones son algo exageradas a veces. Es una novela de humor, con situaciones divertidas, surrealistas e impredecibles. Es entretenida, se lee rápido, ideal para leer en vacaciones. Me gustó, y me reí leyéndola. 


Frases

No soy ni guapa ni fea, ni alta ni baja, soy la mediocridad personificada y eso es bastante cómodo para acudir a eventos de gente decente, y para cualquier cosa que pretendas en la vida. Paso desapercibida y puedo estar borracha en cualquier fiesta o acontecimiento sin que nadie repare en mí.


Los humanos no tenemos sueños, queremos vivir tranquilos haciendo lo mínimo. PUNTO.


De niña ya comprendí que hacer las mismas cosas que un hombre siendo mujer tenía consecuencias, porque ellos acababan montando una religión con miles de adeptos y las mujeres terminaban sin identidad y en la hoguera. Los hombres, sintiéndose amenazados, han hecho lo indecible con tal de destruir el poder social de las mujeres y su valía como seres humanos autónomos.


Hay gente, sin duda, cuya única función en la vida es ser completamente ridícula.


Leí en algún artículo que las mujeres tomamos entre dos y tres veces más psicofármacos e hipnosedantes que los hombres, cosa que no me extraña, porque no sé cómo podríamos aguantar todo esto sin drogas. No se nos puede pedir que sigamos existiendo en una desigualdad apabullante, viviendo en la preciosa discriminación que nos ofrece el machismo estructural y sistémico, y encima que lo hagamos sobrias.


—Eres la reina de las buenas decisiones, siempre aciertas porque es difícil cagarla cuando no haces NADA —afirmó con seguridad.


Es delirante la forma en la que nos subestiman si creen que de verdad nos tragamos esa pantomima. Es posible que lo hiciéramos durante algún tiempo, hasta que nos dimos cuenta de que lo que se les da mal siempre tiene que ver con limpiar una sartén, el culo de un niño o programar una lavadora. ¡Qué suerte tienen ellos, que son fantásticos en el hábil arte de tener poder!



Se tiene que morir mucha gente es una divertida y entretenida novela.


            Lourdes 


sábado, 19 de octubre de 2024

EL BOSQUE SABE TU NOMBRE, ALAITZ LECEAGA (19 - 2023)

El bosque sabe tu nombre

Alaitz Leceaga

632 páginas

Ediciones B

Publicado en 2018

Narrativa contemporánea

Premio de la Asociación de Libreros de Vizcaya de 2019


Alaitz Leceaga (Bilbao, 1982) es una apasionada lectora de novelas victorianas, de terror y sagas familiares. Después de publicar numerosos relatos cortos en distintos portales de internet, que suman más de 60.000 lecturas y cientos de comentarios positivos, se lanzó a escribir su primera novela. El bosque sabe tu nombre (2018) se ha convertido en un fenómeno editorial incluso antes de su publicación y ha sido publicada en numerosos países, fue finalista del Premio El Ojo Crítico de RNE de Narrativa de 2018 y ganadora del Premio de la Asociación de Libreros de Vizcaya de 2019. Con su segunda novela Las hijas de la tierra (2019) repetiría éxito. Su tercera novela, Hasta donde termina el mar, ganó el Premio de Novela Fernando Lara 2021. Su último libro es Las dos vidas de Mina Índico, publicado en 2023.

Sinopsis

Una novela de amores, celos y venganzas, que envuelve al lector con la fuerza de las grandes sagas familiares de la literatura. Un secreto oculto en lo más profundo del bosque. Una mansión azotada por las olas. Dos hermanas enfrentadas. Un linaje de mujeres con un don extraordinario. A finales de los años veinte del siglo pasado, Estrella y su hermana gemela, Alma, llevan una vida privilegiada como hijas de los marqueses de Zuloaga, propietarios de una casa solariega y una mina de hierro en un pequeño pueblo suspendido sobre el Cantábrico. Crecen rodeadas de fiestas y lujos, pero también marcadas por un poderoso misterio. Porque Estrella y Alma no son como las otras niñas: herederas de un extraño don que pasa de generación en generación entre las mujeres de su familia, viven a la sombra de una maldición según la cual una de las dos morirá antes de cumplir los quince años. Así arranca esta historia llena de magia y pasión, que nos lleva por medio mundo tras los pasos de su protagonista, una mujer inolvidable que no dudará en hacer todo lo necesario, sin miedo al peligro ni a las convenciones sociales, por defender su tierra y el legado que lleva escrito en la sangre.

Opinión personal
El bosque sabe tu nombre, es una novela que leí hace más de un año. Recuerdo que me gustó mucho, me atrapó la historia desde el principio. Es una pena, pero al tardar tanto en hacer la reseña, creo que no voy a contar nada más que mis impresiones que fueron muy buenas. Es la primera novela de la autora que leo y espero leer las demás que ha publicado. 
Fantasía, magia, amor, dolor, intrigas, secretos, y mentiras encontraremos en esta historia fascinante que hará que no puedas parar de leer.

Frases

Algunos vecinos creían que Alma era una especie de elegida capaz de ponerles en contacto con sus seres queridos al otro lado de la muerte.

Teníamos seis años cuando me confesó que veía personas "que ya no existían" viviendo en nuestra casa.

La falta de dinero te hace prisionera de cualquiera que tenga dos monedas de sobra para tirártelas a la cara: un marido, un padre o un señor marqués al que servir...

-Nunca le he visto la utilidad a lamentarse. No es más que una pérdida de tiempo, eso no va conmigo.

"Esta casa no estará endemoniada, pero viva está un rato, la condenada", solía decir Carmen cuando las cosas cambiaban mágicamente de lugar...

-No tengo ni idea de lo que está bien o mal, nunca he sido muy buena en eso.

"Eres como una de esas zarzas donde crecen las moras, haces daño a la gente que pasa cerca de ti, les haces sangre".




El bosque sabe tu nombre, es una fantástica novela que me encantó.

              Lourdes


sábado, 8 de junio de 2024

LLÉVAME A CASA, JESÚS CARRASCO (8 - 2024)

Llévame a casa

Jesús Carrasco

320 páginas

Editorial: Seix Barral

Publicado en 2021

Narrativa contemporánea

XVII Premio Dulce Chacón de Narrativa Española

Premio Casino de Santiago



Jesús Carrasco (Olivenza, Badajoz, 1972). Su primera novela, Intemperie (2013), lo ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional y ha sido galardonada con el Premio Libro del Año otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid, el de Cultura y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales, el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Ha quedado finalista del Premio de Literatura Europea en Holanda y del Prix Méditerranée Étranger en Francia. Elegida como Libro del Año por El País en 2013 y seleccionada por The Independent como una de las mejores novelas traducidas de 2014 en Reino Unido. Intemperie ha sido publicada en veintiocho lenguas y ha sido adaptada al cine por Benito Zambrano. Su segunda novela, La tierra que pisamos (2016) ha sido galardonada con el Premio de Literatura de la Unión EuropeaSu siguiente libro, Llévame a casa (2021), ganó el XVII Premio Dulce Chacón de Narrativa Española y el Premio Casino de Santiago. Elogio de las manos (2024) es su última novela.


Sinopsis

Juan ha conseguido independizarse lejos de su país cuando se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal debido a la muerte de su padre. Su intención, tras el entierro, es retomar su vida en Edimburgo cuanto antes, pero su hermana le da una noticia que cambia sus planes para siempre. Así, sin proponérselo, se verá en el mismo lugar del que decidió escapar, al cuidado de una madre a la que apenas conoce y con la que siente que solo tiene una cosa en común: el viejo Renault 4 de la familia.

"De todas las responsabilidades que asume el ser humano, la de tener hijos es, probablemente, la mayor y más decisiva. Darle a alguien la vida y hacer que esta prospere es algo que involucra al ser humano en su totalidad. En cambio, rara vez se habla de la responsabilidad de ser hijos. Llévame a casa trata de esa responsabilidad y de las consecuencias de asumirla", Jesús Carrasco.

Esta es una novela familiar que refleja de forma brillante el conflicto de dos generaciones, la que luchó por salir adelante para transmitir un legado y la de sus hijos, que necesitan alejarse en busca de su propio lugar en el mundo. En esta emotiva historia de aprendizaje, Jesús Carrasco traza una vez más personajes formidables sometidos a decisiones fundamentales cuando la vida los pone contra las cuerdas.


Opinión personal
Llévame a casa fue la novela elegida para leer en el Club de Lectura. Ya conocíamos al autor por su novela Intemperie, que leímos hace nueve años. En esta ocasión nos cuenta una conmovedora historia sobre la vida, la muerte, la enfermedad y la responsabilidad con nuestros mayores, un tema muy de actualidad. Los hijos tienen su vida, los padres se hacen mayores, enferman y necesitan cuidados y atenciones. Muchas veces son los grandes olvidados, y más cuando están en los pueblos y sus hijos, en las ciudades o en el extranjero. Carrasco nos cuenta como Juan, que vive en Edimburgo desde hace unos años, totalmente desentendiéndose de sus padres que están en su pueblo, en Toledo, regresa para asistir al entierro de su padre. 

Si yo estoy tan lejos, señora, es porque no quiero estar aquí. Así de sencillo. He decidido renunciar a mis obligaciones como hijo. Ahora soy un apátrida en lo que a la familia se refiere. O , dicho de otro modo más nuestro, un descastado.


Su hermana, Isabel, vive en Barcelona con sus hijos y su marido. Los dos trabajan en la investigación científica y ahora tienen una gran oportunidad de ir a trabajar a Estados Unidos. Le reprochará a su hermano su comportamiento, el abandono en el que ha tenido a sus padres, y del sacrificio personal y profesional que han tenido que hacer ellos mientras él se desentendía. Y ahora su madre padece Alzheimer y le toca a él ocuparse de ella. 

Ese lupus, ese alzhéimer, ese cáncer. Están ahí, debajo de la piel de los que queremos, de nuestra propia piel. Y ahí se quedan, arropaditos sin que los veamos. Hasta que no pueden más y un día nos revientan por dentro. Ahí están, dando la cara. 


Juan pensaba quedarse una semana en el pueblo y volver a su vida en Edimburgo. Pero la marcha de su hermana hace que se tenga que replantear el futuro, o más bien dicho el presente, no se pueden hacer planes.

Desde que ha llegado al pueblo no ha dejado de recibir noticias que confabulan contra él. Su situación se ha ido enmarañando de una manera que no había previsto. 


Iremos conociendo el pasado de Juan y su familia. Conoceremos a su amigo Fermín, y al ayudante de su padre en la pequeña carpintería familiar, Germán. Poco a poco irá siendo consciente de lo que es la enfermedad de su madre y de la gravedad de la situación. El personaje de Juan irá evolucionando a lo largo de la novela hasta transformarse por completo.

El tema del Alzheimer es algo que me afecta bastante, por desgracia. A mi madre se lo diagnosticaron hace 9 años y a mi suegra, poco después, demencia. De momento lleva el mismo camino, aunque con otro nombre, son prácticamente los mismos síntomas. Por eso entiendo perfectamente al protagonista y lo que cuesta asimilar el diagnóstico. En mi caso, como mi marido no tiene hermanos, nos toca a nosotros ser los cuidadores, de ella y de mi suegro de 91 años. Y ese es el motivo por el que tengo algo olvidado el blog y me cuesta leer, me falta tiempo.


Frases

Un hombre sin nadie a quien entregarle sus afectos es un hombre al que le sobran.


No hay manera de entender la muerte y por eso el ser humano ha desarrollado esa gestualidad apesadumbrada y difusa. Superada la fase teatral, comienza la puesta al día.


Llévame a casa es una interesante novela sobre la responsabilidad que tenemos los hijos con nuestros padres cuando se hacen mayores.


                     Lourdes

sábado, 14 de octubre de 2023

EL SALÓN DE PACHINKO, ELISA SHUA DUSAPIN (29 - 2023)

El salón de Pachinko

Elisa Shua Dusapin

152 páginas

Automática Editorial

Publicado en 2023

Narrativa contemporánea

Premio suisse de litérature

Premio Ève de l'Académie romande



Elisa Shua Dusapin nació en Francia en 1992. De padre francés y madre surcoreana, creció entre París, Seúl y Porrentruy, en el cantón suizo del Jura. Dusapin recuerda su infancia y su educación como un proceso marcado por dos culturas. En 2014 se graduó en Escritura Literaria en el Institut littéraire suisse de Bienne, Suiza, y en 2016 empezó a cursar un Máster en Francés Moderno en la Universidad de Lausana. Ha intercalado sus estudios con algunas estancias en Asia Oriental, concretamente en Japón y Corea del Sur, y con residencias literarias en Estados Unidos. Su obra, que incluye las novelas Un invierno en Sokcho y Vladivostok Circus, se han traducido a más de veinte idiomas y ha recibido multitud de galardones internacionales. Por El salón de Pachinko la autora obtuvo el Prix suisse de litérature y el Prix Ève de l'Académie romande.


Sinopsis

Claire está a punto de cumplir treinta años y con la llegada del verano, decide ir a pasar una temporada con sus abuelos maternos en Tokio y acompañarlos en un viaje a su Corea natal, que abandonaron cuando comenzó la guerra civil y a donde nunca han regresado.

En Tokio, Claire se reencontrará con los recuerdos de su infancia y con un país donde no puede evitar sentirse una extraña. De sus abuelos la separan la distancia generacional y el idioma: ella ha olvidado el coreano y su su abuela se niega a hablar en japonés. Además se ocupará de cuidar de Mieko, una niña japonesa a la que enseña francés.

La delicadeza y la precisión de la escritura de Dusapin reúnen en esta historia, evocadora y aparentemente sencilla, temas de enorme complejidad como las relaciones familiares, la herencia cultural, el sentido de pertenencia y la migración. El salón de pachinko es una novela sutil, llena de silencios e imágenes que revelan con dulzura y desgarro el complejo paisaje interior del desarraigo. 


Opinión personal

He tenido la suerte de poder leer El salón de Pachinko, de Elisa Shua Dusapin, gracias a Masa Crítica de Babelio. Uno de los motivos por los que quería leer este libro es porque hace unos cinco años leí Pachinko, de Min Jin Lee (reseña aquí), y me encantó. Conocía el típico juego coreano que da título a la novela, el Pachinko. Es un juego popular en Corea y Japón. Una especie de pinball cuyo sistema amañado generaba mala fama, tremendamente adictivos, son un sistema de juegos de casino totalmente legales. Un negocio con los que la yakuza tenía relaciones. Pero el salón de Pachinko del que habla esta novela, El Shiny, es un pequeño negocio familiar que lleva el abuelo de la protagonista, Claire, desde hace más de cincuenta años. Emigraron a Japón en 1952 debido a la guerra de Corea. Es un negocio legal, pero mal visto por los japoneses. 


Imperaba el mercado negro, con los cigarrillos como producto principal. Los coreanos de Japón veían cómo se les negaba el acceso al mercado de trabajo por culpa de su nacionalidad. Se inventaron un juego. Un tablero vertical. Bolas. Una palanca mecánica. Bolas por cigarrillos.


Claire es una joven que a punto de cumplir los treinta años decide visitar a sus abuelos que viven en Japón, y acompañarles a visitar su Corea natal. Ella se ha criado en Suiza y su idioma es el francés, aunque ha estudiado japonés para poder hablar con ellos, su abuela se niega a hablar en otro idioma que no sea coreano, y creará una incomunicación y distanciamiento entre ellas. 

El coreano se me fue olvidando a medida que fui aprendiendo francés. al principio, mi abuelo me corregía. Ahora, ya no dice nada. Nos comunicamos en un lenguaje hecho de palabras simples, inglesas o coreanas, de gestos y de mímicas exageradas. Japonés, nunca.


Aprovechará su estancia allí para trabajar dando clases de francés a una niña, Mieko. Conoceremos a la niña y a su madre y con ellas nos acercaremos a la gastronomía, las tradiciones, y costumbres del país.

Las diferencias culturales, el distanciamiento, el aislamiento y la falta de adaptación a un país al que no sientes tuyo, ese desarraigo, se harán más que evidentes a lo largo de una novela en la que los silencios dicen casi tanto como las palabras. 

-Verá, en Japón desaparecen miles de personas todos los años. Algunas incluso recurren a empresas privadas que los ayudan a crear una nueva identidad.


El salón de Pachinko es el símbolo de todo eso que los separa, esa realidad para muchos coreanos que se vieron obligados a salir de su país, al exilio en Japón, el racismo y el rechazo del país de acogida. Elisa Shua Dusapin cuenta mucho en tan solo 150 páginas. 


El Gobierno japonés no ofrece ninguna pensión para los trabajadores. Sin dinero ni una familia que les cuide, los ancianos se ven obligados a trabajar hasta la muerte. Casi todos los establecimientos de pachinko tienen un policía jubilado en la sala de vigilancia.


El salón de Pachinko es una novela de pocas páginas que cuenta mucho, toca diversos temas muy interesantes con delicadeza, sencillez y silencios. 


               Lourdes