![]() |
Foto Amazon |
Miguel Ángel Carcelén Gandía (Villalgordo del Júcar, Albacete, 1968). Compagina su trabajo como funcionario en el Ministerio del Interior con la afición a la literatura.
Autor de treinta y tres novelas, traducidas algunas al inglés, alemán, gallego y catalán. Gracias a sus acertadas incursiones en el género policíaco-penitenciario ha sido invitado a colaborar en cursos y seminarios de la novela negra.
Los beneficios que le reporta su actividad literaria los destina por entero a fines solidarios.
Sus últimas novelas publicadas han sido: Y con tu espíritu, Albacete Blues (Premio Palín); El aguijón del alacrán, (Premio Bahía de Papel); Retrato de cadáver con fondo vegetal (Premio Tiflos), y Luciérnagas (Premio Planetario de Madrid).
https://miguelangelcarcelen.blogspot.com/
Sinopsis
La vida de un escritor que no atraviesa su mejor momento personal ni profesional sufre una serie de episodios inexplicables al trasladarse a vivir a la vieja casa familiar de Cella.
Un puzle incompleto: historias a modo de muñecas rusas, desapariciones, quizá un asesinato... pinceladas todas de un trampantojo literario pergeñado con maestría.
Miguel Ángel Carcelén se adentra en el terreno de lo fantástico de una muy atípica manera para hacerse con el Premio Creadores Comarca Comunidad de Teruel.
Opinión personal
Lo primero que me llamó la atención cuando vi en la biblioteca pública (de Cella, Teruel) el libro "Sucedió en Cella" fue precisamente que llevaba en el título el nombre de mi pueblo. La trama trascurre en Teruel y alrededores con un protagonismo importante. La novela ganó el I Premio Comarca Comunidad de Teruel. En esta ocasión, el autor donó el importe íntegro del premio a Madre Coraje para la financiación de un proyecto solidario en Mozambique.
Le agradaba sobremanera escuchar el rumor cercano de las tres acequias que se alimentaban del pozo artesiano que regaba siete pueblos: la acequia Madre, la acequia del Caudo y la de la Granja. Era la fuente de Cella uno de los más grandes, amplios y profundos pozos artesianos de Europa; siempre le había llamado la atención esa fuente de forma elíptica rodeada por un pretil de piedra de sillería, en uno de cuyos extremos se daba salida al agua por medio de un paso cubierto por una ermita, dedicada a San Clemente.
![]() |
Fuente de Cella, Teruel |
El autor visitó por primera vez Cella cuando fue a recoger el premio en Teruel. Se encuentra a unos 20 kilómetros de la capital y escribió la novela sin conocer el pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario