Powered By Blogger

martes, 5 de diciembre de 2017

NO VOLVERÉ A SER JOVEN, DE JAIME GIL DE BIEDMA.



Jaime Gil de Biedma y Alba (Barcelona13 de noviembre de 1929 - Barcelona8 de enero de 1990) fue un escritor español, considerado uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX y de la Generación del 50.
Nacido en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, estudió derecho en Barcelona y en la Universidad de Salamanca. 

Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viajeAl mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad con un lenguaje coloquial. Coquetea intelectualmente con el marxismo y su vida interior queda marcada por su condición de homosexual con un profundo pesimismo que lo lleva a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas. Miembro de la llamada Escuela de Barcelona integrada por Joan Ferraté, Gabriel Ferrater, Jaime Salinas, Carlos Barral y el novelista Juan Marsé que junto a Ángel González, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente forman la llamada Generación del 50.
Murió de sida en enero de 1990 y desde entonces se entregan en Segovia en su memoria los Premios de Poesía Jaime Gil de Biedma.

Además de las mencionadas Las afueras y Compañeros de viaje, publicó Según sentencia del tiempo, Poemas póstumos, Diario del artista seriamente enfermo o  Antología poéticaentre otros. 


No volveré a ser joven.

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender
más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.


Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.


Jaime Gil de Biedma, de Poemas póstumos (1968)

                                              Lourdes

viernes, 1 de diciembre de 2017

LA TÍA TULA, DE MIGUEL DE UNAMUNO


La Tía Tula

Autor: Miguel de Unamuno

Nº de Páginas: 166 págs.

Editorial: Espasa

Año Edición: 2005

Género: Narrativa, Clásico

Miguel de Unamuno (Bilbao, 29 de septiembre de 1864- Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid finalizando a los 19 años con una calificación de sobresaliente en el examen de Grado. Fue diputado en Cortes de 1931 a 1933 por Salamanca.
Nombrado rector de la Universidad de Salamanca hasta tres veces, la primera en 1900 y la última en 1931 hasta su destitución el 22 de octubre de 1936 por orden de Franco como consecuencia del  arrepentimiento público de su apoyo a la sublevación el 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad, durante el acto de apertura del curso académico que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza, se enfrentó públicamente al general Millán-Astray, que había pronunciado unas soflamas contra la inteligencia y exaltadoras de la muerte, e improvisó su lapidario discurso, que incluyó su famosa frase:
"Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España."
Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, de resignada desolación, desesperación y soledad.

Entre sus obras destacan Amor y pedagogía (1902),  Por tierras de Portugal y España (1911), Del sentimiento trágico de la vida (1912), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921), Cómo se hace una novela (1927) y San Manuel Bueno, mártir (1930).
La tía Tula escrita en 1907 y publicada en 1921 está incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
En 1964 el director Miguel Picazo llevó al cine La tía Tula en una memorable versión extrapolable a la España franquista, y que fue uno de los emblemas del cine español de los 60, con Aurora Bautista en el papel principal junto a Carlos Estrada e Irene Gutiérrez Caba.

La tía Tula, sin duda la más popular de las novelas de Miguel de Unamuno (1864-1936), es, según su autor, "la historia de una joven que, rechazando novios, se queda soltera para cuidar a unos sobrinos, hijos de una hermana que se le muere. Vive con el cuñado, a quien rechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal el recinto en que respiran aire de castidad sus hijos. Satisfecho el instinto de maternidad, ¿para qué perder su virginidad? Es virgen madre". Pero sobre este cañamazo argumental teje Unamuno una obra cargada de sentidos plurales: Tula, la protagonista, que encarna la concepción tradicional de la familia y de la mujer y que es, a la vez, víctima de ella, ejemplifica la figura del agonista unamuniano dividido en mil contradicciones. 

En ella se narra la vida de Gertrudis, también llamada la Tía Tula, y los sacrificios que realiza durante su vida para satisfacer sus ansias de maternidad. Puede apreciarse la crítica de Unamuno contra la represión sexual de la mujer que ejercía la religión cristiana de la época.
El tema principal es el amor maternal, se aborda desde una perspectiva trágica, asociado al alumbramiento y cuidado de la nueva vida que no siempre conduce a la felicidad. La protagonista desde joven ve el sexo como algo sucio, le horroriza incluso en el matrimonio aún siendo la única vía para la maternidad, siente un rechazo hacía el hombre que solamente quieren aplacar sus apetitos sexuales y lo considera impetuoso y bruto. Sin embargo, su temperamento no es frío, sino ardiente en lo afectivo y en lo espiritual. Su comportamiento termina siendo tiránico con una familia que acaban haciendo lo que ella quiere. Soberbia, egoísta,  autoritaria,  es imposible dialogar con ella, siempre dice la última palabra. Su fervor religioso representa una contradicción hacia su forma de pensar y acaba convirtiéndose en una tirana para conseguir su propósito de formar una familia a cualquier precio, imponiendo su voluntad a todos los demás con una actitud sumamente egoísta. A la hora de su muerte parece arrepentirse y predica que no hay que hacer lo que ha hecho ella.
Este fue el clásico que elegimos en el club de lectura. Todo un clásico de la literatura Española del siglo XX, imprescindible si te gustan los clásicos.

                                 Lourdes

martes, 28 de noviembre de 2017

LA SONRISA ETRUSCA, DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO

La sonrisa etrusca

Autor: José Luis Sampedro

Nº de páginas: 336 pág.

Editorial: Alfaguara

Año de  Edición: 1985

Género: Narrativa


José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917-Madrid, 8 de abril de 2013) fue un escritor, humanista y econimista español que abogó por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos". En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por "su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su  tiempo".
En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas. En paralelo a su actividad profesional como economista, publica diversas novelas y tras su jubilación continúa dedicado a escribir, consiguiendo grandes éxitos con obras como Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985) o la novela histórica La vieja sirena (1990). En 1990 fue nombrado miembro de la Real Academia Española

En 2011 se puso en marcha una versión teatral de la novela dirigida por José Carlos Plaza, con Héctor Alterio en el papel de Salvatore Roncone. En 2017 se ha estrenado su adaptación al cine con Oded Binnun y Mihail Brezis en la dirección.


Un viejo campesino calabrés llega a casa de su hijo en Milán para someterse a una revisión médica. Allí descubre su último afecto, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llamaban sus camaradas partisanos. Y vive también su última pasión: el amor de una mujer que iluminará la etapa final de su vida concediéndole toda su plenitud... Una bellisísima novela sobre el eterno problema del amor, con la verdad que ofrece un conocimiento profundo del alma humana. Sin duda, una de las mejores novelas de José Luis Sampedro, autor aclamado por la crítica y también por el público. La sonrisa etrusca publicada en 1985 fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas españolas del siglo XX por el diario El Mundo. 

El protagonista es Salvatore Roncone, un viejo campesino cascarrabias, tozudo y extraordinariamente apegado a la tierra calabresa en la que nació, se traslada a casa de su hijo Renato en Milán para que el médico confirme lo que intuye, tiene cáncer. Allí conoce a su nieto de trece meses Buno, que casualmente es el nombre que tenía él cuando estaba con los partisanos. El ahogo que la ciudad le produce  se ve compensado con el descubrimiento del pequeño, y provoca una metamorfosis en el abuelo creándose una relación especial entre los dos, se puede decir que a través de él vuelve a vivir. Además descubre el amor maduro al lado de Hortensia, una mujer que conoce gracias al pequeño.
Es una historia de sentimientos, amor, ternura, emotiva pero sin caer en la sensiblería. En ningún momento el protagonista busca o pretende dar pena por su enfermedad. Sabe que le queda poco y no teme a la muerte pero no quiere hacerlo antes que Cantanotte, viejo fascista y paralítico con el que tiene un enfrentamiento en su pueblo desde hace tiempo.
Consigue enganchar al lector con un relato sencillo, de lectura rápida que gira en torno del amor que descubre con su nieto. Tierna y conmovedora; de lectura recomendada. 

                               Lourdes

lunes, 20 de noviembre de 2017

MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO, DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898- camino de Víznar a Alfacar,Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta y dramaturgo español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del pasado siglo junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española un mes después de iniciada esta.
Nació  en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;​ su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre,​ maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es hoy un museo.
En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Durante esta época, el joven Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia El Rinconcillo del café Alameda.
En la primavera de 1919, se trasladó con varios de sus amigos de "El Rinconcillo"  a Madrid, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución,  que era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert EinsteinJohn Maynard Keynes o Madame Curie, lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis BuñuelRafael Alberti o Salvador Dalí y consiguió huir del tedio cultural provinciano, que odiaba. Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa y desarrolló otras piezas teatrales. 
En mayo de 1921, Lorca volvió a Granada, teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla, que se había instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su amistad les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música, el cante jondo, los títeres, y otras actividades artísticas paralelas. Ese mismo año, Lorca escribió el Poema del cante jondo, obra que no se publicaría hasta diez años después.

En 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa en casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927 marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa amistad fue la Oda a Salvador Dalí, que se publicó en la Revista de Occidente en 1926.

En 1927 se reúne con varios poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País​ para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.​ Ésta reunión es el origen de la llamada  Generación del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge GuillénPedro SalinasRafael AlbertiDámaso AlonsoGerardo DiegoLuis CernudaVicente AleixandreManuel Altolaguirre y Emilio PradosEste grupo se caracteriza por fundir las formas de la poesía tradicional (neopopularismo) con los movimientos de vanguardia; por tratar los mismos temas de una manera similar (la muerte en sentido trágico; el amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones sociales como la injusticia, la miseria, etc.), por el uso de la metáfora...
En 1927 publica Canciones Primer romancero gitano en 1928, gozando de gran éxito y popularidad. En 1929 intentó estrenar la obra  Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, pero fue prohibida por la censura de la Dictadura de Primo de Rivera
Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su viaje a Nueva York y  plasmó sus impresiones  en Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte y en la que quiere expresar «la esclavitud dolorosa del hombre y máquina juntos» en una ciudad a la que denominó como «geometría y angustia». Con la instauración de la Segunda República en abril de 1931, comenzó una nueva etapa para Lorca, junto con Eduardo Ugarte  codirigió La Barracs, un grupo de teatro universitario que representan obras del Siglo de Oro Español, de Calderón, Lope de Vega o  Cervantes, por ciudades y pueblos de toda España y que financiaba el Ministerio de Educación que dirigía Fernando de los Ríos. En 1934 termina obras como YermaDoña Rosita la solteraLa casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. 
A punto de estallar la Guerra Civil Española, los embajadores tanto de Colombia como de México le ofrecieron el exilio, ya que era funcionario de la República, pero el prefirió quedarse con su familia. En Granada buscó refugio en casa de la familia de su amigo el poeta Luis Rosales, donde se sentía más seguro ya que dos de sus hermanos, en los que confiaba, eran destacados falangistas de Granada.​ A pesar de ello, el 16 de agosto de 1936, se presentó allí la Guardia Civil para detenerlo. Acusado  de socialista, de haber sido secretario de Fernando de los Ríos, y además de ser homosexual y masón, es trasladado a una cárcel improvisada junto a otros detenidos, fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto en el camino que va de Viznar a Alfacar. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes, junto con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él.​ 


Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan 
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas 
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron 
cerca del Guadalquivir.
Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin, 
moreno de verde luna, 
voz de clavel varonil: 
¿Quién te ha quitado la vida 
cerca del Guadalquivir? 
Mis cuatro primos Heredias 
hijos de Benamejí. 
Lo que en otros no envidiaban, 
ya lo envidiaban en mí. 
Zapatos color corinto, 
medallones de marfil, 
y este cutis amasado 
con aceituna y jazmín. 
¡Ay Antoñito el Camborio 
digno de una Emperatriz! 
Acuérdate de la Virgen 
porque te vas a morir. 
¡Ay Federico García, 
llama a la Guardia Civil! 
Ya mi talle se ha quebrado 
como caña de maíz. 
Tres golpes de sangre tuvo 
y se murió de perfil. 
Viva moneda que nunca 
se volverá a repetir. 
Un ángel marchoso pone 
su cabeza en un cojín. 
Otros de rubor cansado, 
encendieron un candil. 
Y cuando los cuatro primos 
llegan a Benamejí, 
voces de muerte cesaron
cerca del Guadalquivir. 


 Federico García Lorca


Lourdes

miércoles, 15 de noviembre de 2017

EL GRAN CAPITÁN DE JOSÉ CALVO POYATO

El Gran CAPITÁN

Autor: José Calvo Poyato

Nº de Páginas: 544 págs.

Editorial: Plaza & Janes

Año de Edición: 2015

Género: Narrativa Histórica.



José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba 23 de julio de 1951) es un político, historiador y novelista español. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde también se doctoró en Historia (1983).
Miembro del Partido andalucista, Secretario Provincial de esta formación en Córdoba entre 1990 y 1995, Presidente de la Comisión Permanente del Congreso del PA (1995-1996) y Presidente de la Comisión de Garantías (1996-2000). Fue Diputado provincial de la Diputación de Córdoba (1995-1999) y autonómico en el Parlamento de Andalucía (1990-1994 y 2000-2005). Entre 1991 y 2000 fue alcalde de Cabra (Córdoba), su ciudad natal. En 2005 abandonó la política.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Ha publicado numerosas novelas históricas como La biblia negraConjura en Madrid,  El hechizo del ReyJaque a la ReinaEl manuscrito de Calderón, Sangre en la Calle del Turco,  La orden negra (finalista del Premio Ciudad de Torrevieja 2005 El sueño de Hipatia entre otras.
En el año que se conmemora el V centenario de su muerte, José Calvo Poyato nos acerca, con excepcional pulso narrativo, a la vida del soldado más importante de la historia de España: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. Tras su paso por la guerra de Granada y las famosas campañas de Italia, que le valen el sobrenombre de"Gran Capitán", Gonzalo de Córdoba se ve postergado por Fernando el Católico. Su popularidad, que el monarca percibe como una amenaza, lo lleva a alejarlo de la corte y enviarlo como alcaide a Loja, en un destierro encubierto. Mientras Gonzalo vive ese"destierro"tiene lugar la batalla de Rávena entre los ejércitos de Francia y de la Liga Santa, formada por España, el Papado y Venecia. La victoria francesa causa estupor en la corte y los aliados de don Fernando reclaman la presencia del Gran Capitán en Italia. El rey se ve obligado a ordenar a Gonzalo que ponga en pie un ejército. La que puede ser la última campaña del Gran Capitán sirve como marco para que Calvo Poyato, uno de los referentes de nuestra novela histórica, relate la trepidante vida de un hombre, ejemplo de lealtad y excepcionalmente dotado para  la milicia, que consiguió romper con la tradición bélica medieval y hacerse, por méritos propios, con un lugar de honor en la Historia de España.

El Gran Capitán es una novela histórica que nos acerca a un personaje olvidado y de los menos tratados en la literatura española,  nos muestra cómo fue una de las grandes figuras de nuestra historia: Gonzalo Fernández de Córdoba
Destacan sus elevados valores de lealtad y de honor, además de los sentimientos que conseguía inspirar no sólo en sus hombres, quienes le seguirían hasta las puertas del mismo infierno. 

Comenzó su vida militar al servicio de la reina Isabel la Católica como soldado raso y no tardó en demostrar valentía y dotes de mando, subiendo el primero a la batalla. Su principal prioridad era evitar que sus tropas sufriesen daño, era un hombre de una agudísima inteligencia.
Comentó Calvo Poyato en una entrevista cuando se publicó El Gran Capitán en 2015: "En la batalla del Paso del Río Carellano, Gonzalo compró todos los lienzos blancos que pudo y mandó a las tropas cubrirse con ellos mientras se acercaban al enemigo, porque estaba nevando. Los españoles cayeron sobre las huestes rivales por sorpresa, lo cual convierte a Gonzalo en el primero en emplear camuflaje cuatro siglos antes de que comience a usarse por primera vez". Aunque quizás su mayor logro es el nuevo uso que le da a la infantería, elevándola en importancia a la caballería."El Gran Capitán es el que pone la semilla de los tercios españoles que serán imbatidos durante siglo y medio". "A la gente valiosa le hacemos poco caso". Ésta anécdota la podemos encontrar en el libro.
La historia nos la cuenta un capitán que sirvió a sus ordenes, Diego García de Paredes, que sintiendo próxima su muerte decide poner por escrito algunas de sus vivencias y las de los capitanes Luis de Mendoza, Tristán de Acuña y Pedro Gómez de Medina, para limpiar de las calumnias el buen nombre del Gran Capitán. Centrándose en los últimos años en activo y en su relación con el rey Fernando el Católico, que le percibe como una amenaza por su gran popularidad y por gozar del cariño del pueblo, le trata con desprecios, como el que da lugar a la anécdota  de Las cuentas del Gran Capitán, cuando acusándolo de malgastar los dineros le pidió las cuentas de los gastos durante la campaña de Nápoles y él lo ridiculizó con una enumeración de gastos exorbitantes en conceptos absurdos:

"Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados".

En resumen, aunque un poco lenta es entretenida, está muy bien documentada, nos  muestra los entresijos de la corte, la manipulación del secretario del rey, Miguel Pérez de Almazán y nos presenta un Gran Capitán noble, con gran sentido del honor y leal a su rey a pesar de todo. 

                               Lourdes

domingo, 5 de noviembre de 2017

EL SÍNDROME DE JERUSALÉN, DE JUAN BOLEA

El síndrome de Jerusalén

Autor: Juan Bolea

Nº de Páginas: 344 págs

Editorial: Ediciones B

Año de Edición: 2016

Género: Novela Policíaca


Juan Bolea vive en Zaragoza, aunque nació en Cádiz en 1959. Es licenciado en geografía e historia está considerado como uno de los escritores españoles que han renovado la novela negra. A lo largo de su carrera literaria ha cultivado diferentes géneros; el relato de aventuras, la sátira política o el thriller psicológico. Su primera novela El Palacio de los jardines oblicuos mereció el premio de Novela Corta Alcalá de Henares.

Su serie policíaca protagonizada por la inspectora Martina de Santo ha sido muy elogiada por los lectores: Los hermanos de la Costa, La mariposa de obsidiana, Crímenes para una exposición, Un asesino irresistible, La melancolía de los hombres pájaros( Premio Abogados 2011) El oro de los jíbaros y la más reciente, El síndrome de Jerusalén. En 2010 publicó Orquídeas negras (finalista del premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón), 2012 Pálido monstruo y en 2015 apareció Parecido a un asesinato, cuyos derechos cinematográficos  han sido adquiridos por una productora. 


Actualmente dirige el Festival Aragón Negro, La semana del Libro de Daroca, Las jornadas de Literatura y Criminología de Calatayud, el Taller Literario de Pina de Ebro, entre otras actividades y gestiones culturales. También participa habitualmente en las principales Ferias del Libro y Semanas Culturales de España y otros países, y como Jurado en numerosos Premios y galardones.

Cuando el detective Florián Falomir es contratado para esclarecer el robo de una talla de la virgen que aparentemente no tiene ningún valor especial, no puede imaginar hasta qué punto se van a complicar las cosas. Pronto se verá envuelto en la trama vertiginosa cuya clave podría estar en los misteriosos sucesos de años atrás, cuando tres niños realizaron una serie de supuestos milagros tras una aparición mariana. Las pistas conducirán a Falomir (un inolvidable investigador de origen armenio que merece un puesto de honor en el actual panorama del género negro) hasta la ciudad de Jerusalén, donde entrará en acción la inspectora Martina de Santo, el personaje fetiche de Juan Bolea. Una novela de intriga llena de sorpresas y giros inesperados en la que no faltan los toques de humor y un final extraordinario, a la altura de la originalidad del argumento.

En El Síndrome de Jerusalén Falomir es el encargado de llevar el peso de la narración utilizando la primera persona, que intercalado con el diálogo el resultado es una novela que se lee fácil a lo que contribuye la personalidad del protagonista que atrapa al lector desde el principio con un humor muy peculiar. Comentó el autor cuando estuvo en el club de lectura al que pertenezco que no será la última  vez que colabore Faromir con Martina de Santo. Ambos utilizan distintos métodos de trabajo, ella seria y científica, él  utiliza más el ingenio.

También comentó Bolea que se trata de "una novela que tiene una elaboración larga, que he cocinado a fuego lento, porque he ido acumulando mucho material que tiene que ver con experiencias místicas y religiosas." 

Entretenida y de fácil lectura. Creo que es todo un acierto el personaje de Falomir, hacen una pareja estupenda de Santo y él.

El titulo de la novela viene por ser El síndrome de Jerusalén una enfermedad psíquica,  el afectado se identifica completamente con un personaje de la historia sagrada del Antiguo o del Nuevo Testamento y actúa como tal.


La recomiendo.
                      
                            Lourdes