martes, 31 de octubre de 2017

DON JUAN TENORIO DE JOSÉ ZORRILLA


Don Juan Tenorio

Autor: José Zorrilla

Nº de Páginas 202 Págs.

Editorial: Pigmalión

Edición: 2015

Género: Teatro

José Zorrilla y Moral (Valladolid21 de febrero de 1817-Madrid23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español.
Fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo pero su atracción por el dibujo, las mujeres y la literatura de autores como Walter ScottJames Fenimore CooperChateaubriandAlejandro DumasVictor Hugo, el Duque de Rivas o Espronceda arruinaron su futuro como leguleyo.
Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.
Escribió entre otros poemas dramáticos: El zapatero y el Rey (1839 y 1842), Sancho García (1842), El puñal del godo (1845), Don Juan Tenorio (1844), Traidor, inconfeso y mártil (1849). También destaca la leyenda A buen juez, mejor testigo.
Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico publicado en 1844 por José Zorrilla.​ Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.
Don Juan Tenorio es el personaje más célebre del teatro español. La historia de este burlador de mujeres comienza en los días de Carnaval y acaba en el Día de Difuntos. Don Juan es un seductor que se mofa de todos los valores sociales establecidos. Pero su vida cambiará al conocer a doña Inés. Gracias a su amor el alma de don Juan se salvará de las llamas del Infierno. En esta adaptación destaca la fidelidad al sentido de la obra original de José Zorrilla y sus principales rasgos literarios.
Durante décadas fue tradición en los teatros madrileños que, llegadas las fechas del Día de Todos los Santos, se interrumpiesen las funciones habituales y se interpretara el Tenorio de forma simultánea en tres o cuatro salas distintas.

FRASES DE DON JUAN TENORIO

Don Luís: ¡Por Dios que sois hombre extraño!
¿ Cuántos días empleáis
en cada mujer que amáis?
Don Juan: Partid los días del año
entre las que encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.


Por donde quiera que fui,
la razón atropellé
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
 y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria triste de mí.


Clamé al cielo, y no me oyó.
Mas, si sus puertas me cierra,
de mis pasos en la Tierra
responda el cielo, no yo.


Acuérdate de quien llora
al pie de tu celosía
y allí le sorprende el día
y le halla la noche allí;
acuérdate de quien vive
sólo por ti, ¡vida mía!,
y que a tus pies volaría
si me llamaras a ti.


¡Aparta, piedra fingida!
Suelta, suéltame esa mano,
que aún queda el último gran
en el reloj de mi vida.
Suéltala, que si es verdad
que un punto de contrición
de toda una eternidad
yo, santo Dios, creo en ti;
si es mi maldad inaudita,
tu piedad es infinita...
¡Señor, ten piedad de mí!




DECLARACIÓN DE AMOR


Don Juan: ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,



que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena:
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿ no es cierto, paloma mía,
que estás respirando amor?

...

Y esas dos líquidas perlas
que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas
convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
de sí mismas al calor;
y ese encendido color
que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía,
que están respirando amor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando, vida mía,
la esclavitud de tu amor.


Doña Inés: Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad por compasión,
que oyéndoos me parece
que mi cerebro enloquece
se arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber
un filtro infernal, sin duda,
que a rendiros os ayuda
la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan,
un misterioso amuleto
que a vos me atrae en secreto
como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos:
su vista fascinadora,
su palabra seductora,
y el amor que negó a Dios.
¡Y qué he de hacer ¡ay de mí!
sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos
me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío
resistirte no está ya:
yo voy a ti como va
sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan! ¡Don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón,
o ámame porque te adoro.


Don Juan: ¿Alma mí? Esa palabra
cambia de modo mi ser,
que alcanzo que puede hacer
hasta que el Edén se me abra.
No es, doña Inés, Satanás
quien pone este amor en mí;
es Dios, que quiere por ti
ganarme para Él quizás.
No, el amor que hoy se atesora
en mi corazón mortal
no es un amor terrenal
como el que sentí hasta ahora;
no es esa chispa fugaz
que cualquier ráfaga apaga;
es incendio que se traga
cuanto ve, inmenso, voraz.
Desecha, pues, tu inquietud,
bellísima doña Inés,
porque me siento a tus pies
capaz aún de la virtud.
Sí, iré mi orgullo a postrar
ante el buen Comendador,
y o habrá de darme tu amor,
o me tendrá que matar.


Don Juan Tenorio, José Zorrilla

Lourdes

sábado, 28 de octubre de 2017

RIÑA DE GATOS, DE EDUARDO MENDOZA


Riña de Gatos: Madrid 1936

Autor: Eduardo Mendoza


Nº de Páginas: 432 págs.


Editorial: Planeta


Año de Edición: 2010


Género: Narrativa



Premio Planeta 2010




Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 11 de enero de 1943) es un escritor español.​ El estilo narrativo de Eduardo Mendoza es sencillo y directo, sin hacer abandono del uso de cultismos, arcaísmos así como del lenguaje popular en su más pura expresión. Gusta de personajes marginales que miran la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir permaneciendo fuera de ella.
Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la CríticaEl misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011);El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro ExtranjeroLa aventura del tocador de señoras (2001), Premio al Libro del Año del Gremio de Libreros de MadridEl último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel LaraEl asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de BilbaoEl enredo de la bolsa o la vida (2012); El secreto de la modelo extraviada (2015) y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos. Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010. Ha recibido el Premio Liber, el Premio de la Cultura de Cataluña, el Premio Franz Kafka y el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en lengua castellana. 

Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana. (PREMIO PLANETA 2010)
Riña de gatos. Madrid 1936 es una novela de intriga, de espionaje y conjura en el Madrid pre-alzamiento, una época convulsa no sólo en España sino en toda Europa. 
La mayoría de las obras de Eduardo Mendoza están ambientadas en Barcelona, en esta ocasión nos traslada a Madrid y nos pasea por sus calles, tascas, tertulias políticas y taurinas, plazas, terrazas, hoteles, sus cafés con churros...Podemos encontrar madrileños castizos con expresiones típicas e incluso con laísmo en algunos de sus personajes que son de lo más variado. 
El protagonista Anthony Whitelands es un inglés al que llaman Antonio Vitelas, experto en pintura española en especial le encanta Velázquez, que se mete sin enterarse en mil enredos; el Oficial del Ministerio del Interior con el curioso nombre de Marranón, con bastante retranca y que se las sabe todas; los flemáticos caballeros de la embajada inglesa; el cura un tanto politizado y con mentalidad de la época que come la sopa boba; la familia aristocrática que vive muy holgadamente de las rentas, el Marqués de Igualada, la señora Marquesa, que no es como parece; su hija Paquita una señorita bien, a quien su padre considera más lista y espabilada que sus hermanos. Higinio Zamora Zamorano del partido comunista con su peculiar forma de actuar, la Toñina y su madre, el recepcionista del hotel o el mayordomo de los marqueses tan pecularios. Nobles, políticos, militares, policías, espías, y en medio de todo los enredos el inglés. 
Introduce en una trama enredada y muy bien tejida a personajes reales con cierto protagonismo (José Antonio Primo de Rivera o los generales golpistas Queipo de Llano, Mola y Franco). 

Es una novela con un peculiar sentido del humor, que se lee bien, algunas veces con una sonrisa en la cara, aunque también es cierto que con tanto enredo puedes perderte un poco.

La Recomiendo

                      
                                Lourdes


domingo, 22 de octubre de 2017

MUERE LENTAMENTE: UN FALSO NERUDA QUE ES DE MARTHA MEDEIROS

MUERE LENTAMENTE, no es del poeta chileno, como ya ha asegurado la Fundación Pablo Neruda, donde han recibido numerosas consultas sobre esta cuestión.

"Este poema y otros más se encuentran circulando en internet desde hace tiempo y no sabemos quién se los ha atribuido a Neruda, pero los nerudianos que hemos consultado no los conocen", afirma Adriana Valenzuela, bibliotecaria de la Fundación.

Si uno busca en Google "Muere lentamente" y lo asocia con Neruda, aparecen 21.900 enlaces).




La autora de éste poema es la periodista  y escritora brasileña Martha Medeiros (20 de agosto de 1961), autora de numerosos libros y cronista del periódico "Zero Hora", de Porto Alegre. Ella misma contactó con la Fundación Neruda para aclarar que es la verdadera autora del texto. Esos versos coinciden en gran medida con su texto "A Morte Devagar", publicado en el año 2000, la víspera del Día de Difuntos. No sabe cómo empezó a circular en internet el citado poema con un falso autor, aunque hay "muchos textos" suyos que figuran en la red "como si fueran de otros autores". Admira a Neruda y se declara lectora de sus poemas, pero prefiere que "a cada uno se le reconozca su trabajo". Podemos encontrar más de una versión de "Muere lentamente", con sus pequeñas diferencias, todas se parecen al auténtico texto de Martha Medeiros:


Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca.
No arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente
quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente
quien evita una pasión,
quien prefiere el negro sobre blanco
y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones,
justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente
quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo,
quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño,
quien no se permite por lo menos una vez en la vida,
huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente
quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente,
quien pasa los días quejándose de su mala suerte
o de la lluvia incesante.
Muere lentamente,
quien abandona un proyecto antes de iniciarlo,
no preguntando de un asunto que desconoce
o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor
que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos
una espléndida felicidad.

Martha Medeiros


                                  Lourdes                                   


martes, 17 de octubre de 2017

BANDERAS EN LA NIEBLA, DE JAVIER REVERTE


Banderas en la niebla

Autor: Javier Reverte

Nº de Páginas: 384 págs. 

Editorial: Plaza & Janés

Año de Edición: 2017

Género: Novela Histórica, Bélica 



Javier  Martínez Reverte, conocido como Javier Reverte (Madrid1944) es un escritorviajero y periodista españolEs hermano del también escritor y periodista Jorge M. Reverte (1948).
Estudió filosofía y periodismo. Ejerció como periodista durante casi 30 años, trabajando como corresponsal de prensa en Londres (1971-1973), París (1973-1977) y Lisboa(1978) y como enviado especial en numerosos países de todo el mundo. También ha ejercido como articulista, cronista político, entrevistador, editorialista, redactor-jefe de mesa, reportero del programa En portada de TVE y subdirector del desaparecido diario Pueblo.
Con Banderas en la niebla pone un broche final esplendido a la trilogía sobre la guerra civil española y los primeros años del franquismo que inició con Venga a nosotros tu reino, y siguió con Tiempo de héroes.

Diciembre de 1936. España arde en una encarnizada guerra y, en muchos lugares, se pelea pueblo por pueblo, casa por casa. Sin conocerse ni saber siquiera el uno del otro, dos hombres de orígenes muy distintos van a encontrarse en una misma suerte: un sangriento enfrentamiento en las sierras jienenses de Lopera, donde el destino unirá sus nombres para siempre.
José García Carranza, "El Algabeño", es un torero sevillano, mujeriego y falangista, que se une desde primera hora a los sublevados y participa de manera activa en la represión del pueblo andaluz al frente de los "caballistas" de ultraderecha. John Cornford, estudiante en la Universidad de Cambridge y bisnieto de Charles Darwin, es un joven poeta insuflado de espíritu romántico que, en pleno estalinismo, se convierte en uno de los primeros voluntarios en alistarse en las Brigadas Internacionales.
El dibujo de sus biografías, magistralmente trazado por Javier Reverte, nos muestra dos de las caras de aquel épico conflicto bélico: la de una España tradicional hundida en un mundo de valores del pasado y la de unos jóvenes que, imbuidos de ideas revolucionarias, vinieron a luchar a España.

Se trata de una novela basada en hechos reales, en la que todos los datos han sido comprobados y muy bien documentados.
Estupenda narración que nos cuenta la vida de estos dos personajes no muy conocidos para el público en general, haciéndolos coincidir en una de las batallas decisiva de la guerra civil española, y recorriendo con ellos sucesos muy importantes de la guerra civil española, como el 18 de julio del 36 en Sevilla, la defensa numantina de Madrid , o la marcha de la columna de la muerte de Castejón a su paso por la ruta de la plata. JOSE “EL ALGABEÑO”, torero de moda de la jet en aquellos tiempos y JOHN CORNFORD, biznieto de Darwin, inglés, poeta de clase acomodada y comunista. Reverte nos describe cada personaje de la novela, cada paisaje con su maestría de escritor de novelas de viaje pudiendo ver y sentir cada página del libro, todos los hechos y personajes son históricos.
En la presentación del libro explicó que la Guerra Civil española es la que ha producido "más literatura en toda la historia" pero que "casi ninguna se centra en el campo de batalla".

Los dos personajes murieron en la misma batalla con apenas unas horas de diferencia, batalla que ganaron los franquistas en las sierras jienenses de Lopera y que fue una de las más sangrientas del principio de la guerra.
Sobre la Guerra Civil española hay muchas novelas, pero esta es muy especial. Rigurosamente histórica no abunda en la descripción exhaustiva de las acciones bélicas: se centra principalmente en las figuras de sus dos protagonistas, en sus diferencias pero también en su destino que les hace converger al final de la novela. Cada uno representa los dos extremos de los bandos enfrentados y contrapuestos en la contienda: un torero andaluz, José García Carranza, el Algabeño, de extracción humilde pero encumbrado por su éxito y su fama, mujeriego, socarrón y de derechas, que lucha en el bando nacional y un estudiante inglés comunista, John Cornford, muy joven, radical e idealista, que se integra en las Brigadas Internacionales y viene a luchar a España. Una narración rápida, detallista, intimista en ocasiones, pero que hace que no se pierda la atención en ningún momento. No conocía la historia de ninguno de los dos, aunque he leído bastantes novelas sobre esta contienda, y sé que barbaridades hubo por los dos bandos, pero sigue sorprendiéndome la brutalidad de los sublevados y su afán por exterminar a los rojos por un lado y por el otro la generosidad de los brigadistas que vinieron para ayudar y dar su vida por un ideal. Me ha encantado John Cornford, y me alegra saber que se le recuerda en Lopera con un monolito, que menos para alguien que murió defendiendo esa tierra con tan solo 21 años, los cumplía ese día, no se pudo recuperar su cuerpo. El torero tuvo su entierro en un panteón familiar con presencia de las autoridades, mención en la radio por parte del general Queipo de Llano, y coplas de poetas falangistas. Que diferentes tanto en su vida como en su muerte. 

Me han parecido interesantes un par de comentarios o reflexiones que se hacen en un momento dado, la primera:

"Hay hombres que sienten atracción hacia la muerte quizá porque la entienden como parte de la naturaleza humana y, por ello, no son capaces de controlar sus vidas. Tal vez no sea otra la razón por la que acuden alegremente a la guerra, dispuestos a matar y a morir. Pero los jóvenes descubren demasiado tarde que las guerras las planean los viejos mientras son ellos, al fin, quienes mueren en los campos de batalla."

La segunda es algo que El Algabeño le dice al capellán, don Bernabé (cura que entre otras cosas comenta que matar no es pecado si es por una causa justa) y que he leído en una novela de EDUARDO MENDOZA RIÑA DE GATOS. Madrid 1936 premio planeta 2010.

"Mire padre, la gente no ha quemado iglesias y conventos sin ton ni son. Nunca han quemado una taberna, un hospital ni una plaza de toros. Si en toda España el pueblo elige quemar iglesias, con lo que cuestan de prender, por algo será."

También murieron en nuestro país otros poetas como Alan Seeger, que vino a luchar con las brigadas internacionales y que escribió poco antes de morir:


"Tengo una cita con la muerte
a medianoche en algún pueblo en llamas,
y yo siempre soy fiel a mi palabra,
cuando la primavera se encamine otra vez al norte,
no fallaré a la cita."



Estando en el frente John  Cornford escribió también como premonición a su amada Margot Heinemann el poema:


"Alma del mundo desalmado 
alma mía, tu recuerdo
es el dolor que siento en el costado,
la sombra que ensombrece cuanto veo.
Al atardecer se alza el viento
a recordarnos que el otoño viene.
Tengo miedo de perderte.
y tengo miedo de mi miedo.
Camino de Huesca, en el último tramo
la última barrera para nuestro honor,
tan tiernamente pienso en ti, mi amor
como si estuvieras a mi lado.
Y si la mala suerte acaba con mi vida
dentro de una fosa mal cavada,
acuérdate de toda nuestra dicha;
no olvides que yo te amaba."


En resumen, Javier Reverte nos cuenta dos historias reales, dos visiones de la contienda española, con una España reaccionaria, tradicional y salvaje por un lado y en el otro unos jóvenes idealistas y románticos que vinieron a liberarnos del fascismo y como prólogo de la guerra mundial que se avecinaba.



La recomiendo

                                             Lourdes

martes, 10 de octubre de 2017

PATRIA, DE FERNANDO ARAMBURU

Patria

Autor: Fernando Aramburu

Nº de páginas: 646 págs.

Editorial: Tusquets Editores.

Año de Edición: 2016

Género: Narrativa.

Premio Nacional de Narrativa 2017


Fernando Aramburues un narrador, poeta y ensayista español nacido en San Sebastián en 1959. Nació en una familia obrera que, en sus propias palabras, “chorreaba modestia por todas partes”. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y trabajó en revistas impulsando la cultura. En 1985 se trasladó a Alemania donde fue profesor de español para hijos de inmigrantes, pero abandonó la docencia en el año 2009 para dedicarse exclusivamente a escribir.

Como novelista, se dio a conocer con Fuegos con limón, en 1996. Su novela El trompetista del Utopía (2003) fue adaptada al cine. Como poeta ha publicado varios poemarios bilingües, en español y euskera, tales como Ave Sombra (Itzal Hegazti, 1981) o Bruma y conciencia (Lambroa eta kontzientzia, 1993). 
Su mayor reconocimiento ha venido con la antología de cuentos Los peces de la amargura (2006), en que habla de las víctimas del terrorismo separatista vasco de la banda ETA. Este libro le valió el Premio Dulce Chacón de Narrativa Breve y el Premio Real Academia Española. En 2011 recibió el Premio Tusquets de Novela por Años lentos.
Sus obras se han traducido a diferentes idiomas y han sido adaptadas al cine, además de en novela ha destacado en poesía, ensayos y narrativa infantil. En 2016 publicó Patria, un libro que generó un éxito por parte del público lector y muy buenas críticas, otorgándole el Premio de la Críticas y el Premio Francisco Umbral al Libro del Año en el 2017.

Patria cuenta la historia de dos familias que viven en un pueblo a poca distancia de San Sebastián, familias en un principio unidas por una estrecha amistad, pero pronto enemistadas por razones políticas, y víctimas de una mutua y creciente animadversión alimentada por las madres, ejes centrales de la narración.
La acción abarca cerca de tres décadas, desde mediados de los años ochenta hasta varios meses después de la declaración del cese definitivo de la violencia por parte de ETA en octubre de 2011. Pese a esta enemistad, algunos de los hijos de ambas familias siguen relacionándose en secreto. La primera familia prospera económicamente gracias a la capacidad emprendedora del padre, quien regenta una empresa de transportes en las afueras del pueblo. Su vida y la de sus familiares cambia de forma brusca al ser él víctima de la extorsión de ETA. Más tarde será asesinado, y este hecho afectará de distintas maneras a cada uno de los miembros de ambas familias.
En la segunda familia, uno de los hijos ingresará en ETA, participará en una serie de atentados y terminará en la cárcel. Por un destino trágico acabará en el comando que se propone asesinar al que ha sido su vecino de toda la vida, el padre de sus amigos.

Patria es una novela que nos acerca al problema vasco del terrorismo de ETA, y nos acerca desde todos los puntos de vista posibles, de todas las victimas, unos desde dentro de la organización y por supuesto desde el de los muertos y sus familias, ya que no solamente afecta al asesino y al asesinado, afecta a todos los que los rodean, de alguna manera todos son víctimas.  Nos cuenta la historia de los 9 miembros de las dos familias protagonistas, la evolución de cada uno, vemos como vive cada uno los acontecimientos de manera bien distinta y como va ha influir  en su  futuro. 
Con capítulos cortos, cada uno de ellos contado por un protagonista distinto exponiendo  su visión, va  dando saltos en el tiempo para contarnos el pasado y el presente de los miembros de las dos familias. 
Comienza con la declaración de paz de ETA, Bittori, la viuda decide volver a su pueblo, cuando murió su marido sus hijos decidieron que era mejor que abandonara el pueblo y viviera en la cercana San Sebastián. Lo que pretende volviendo al pueblo es buscar la verdad sobre la muerte de su marido, como y quien lo mató. La muerte de el Txato hace que la vida de los tres miembros de su familia gire a partir de entonces alrededor del crimen, de la pena, el dolor, la rabia, la incomprensión de los demás, son víctimas cada uno a su manera de ese asesinato siempre presente para el resto de sus vidas. 

Por otro lado está la que fuera su amiga Miren, la madre del terrorista que cambia totalmente cuando su hijo entra en la organización y comete atentados. Se fanatiza y se convierte en defensora de la doctrina abertzale, pero sin dejar de ir a misa. Joxian, el marido (y amigo de el Txato en otro tiempo y que en realidad nunca ha dejado de apreciarlo) sabe que su hijo es un asesino y se aísla en su huerta consciente de que es un cobarde, tanto como otros muchos que con su silencio lo único que consiguen es que todo siga igual. De alguna manera representa el silencio, pasividad y el mirar para otro lado de parte del pueblo vasco. 

"Yo no he educado a mi hijo para que mate".
..."como tantos otros que a estas horas, en mi pueblo, estarán diciendo bajito para que no les oigan: esto es una salvajada, un derramamiento inútil de sangre, así no se construye una patria. Pero nadie moverá un dedo. A estas horas ya habrán limpiado la calle con una manguera para que no quede rastro del crimen. Y mañana habrá murmullos en el aire, pero en el fondo todo seguirá igual. La gente acudirá a la siguiente manifestación en favor de ETA, sabiendo que conviene dejarse ver en la manada. Es el tributo que se paga para vivir con tranquilidad en el país de los callados"...
"Yo no puedo entender que unos tipos que pretenden defender el euskera maten a euskaldunes. Que quieren construir Euskadi, maten a vascos. Otra cosa es que se carguen a guardias civiles o a gente venida de fuera. Me parece mal, pero desde la lógica del terrorista no deja de tener sentido." 

Por supuesto está el terrorista, Joxe Mari que deja todo para obedecer a unos cuantos que se aprovechan de su juventud y de su idealismo y que cuando se da cuenta ya no hay marcha atrás. 

El personaje que más me ha gustado es el de Arantxa, hermana del terrorista que tiene una mala relación con su madre, no aprueba lo que hace su hermano, se niega de alguna manera a ser parte de todo eso, y que la mala suerte hace que con tan solo cuarenta años sufra un ictus y se quede invalida en silla de ruedas sin poder hablar ni mover un brazo. Es toda una luchadora y la mas sensata y realista de todos. Fundamental para el desarrollo del final de la novela.

En resumen, nos cuenta la situación del país vasco durante décadas contada desde distintos puntos de vista, dentro y fuera del terrorismo, ese fanatismo político, de las ideas impuestas por el miedo, una sociedad dividida que no es capaz de olvidar, y de la necesidad de perdonar. Esa idea de Patria  impuesta a la fuerza.

Me ha gustado, muy interesante. La Recomiendo.
                                    
                         Lourdes